Logo

Saldo de la deuda del Gobierno bajó y se ubicó en 59% del PIB

50,8% de la deuda se ubica a más de 5 años en el plazo de vencimiento

Por Alexánder Ramírez | 9 de Abr. 2023 | 9:03 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -El saldo de la deuda del Gobierno Central a febrero pasado disminuyó y se ubicó en un 59,0% del Producto Interno Bruto (PIB) 2023, según datos del Ministerio de Hacienda ratificados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

De acuerdo con el desempeño fiscal a ese mes, la razón Deuda/PIB disminuyó en 4,8 puntos porcentuales del PIB en comparación con el resultado a diciembre anterior, cuando se ubicó en 63,8% del PIB 2022.

La relación deuda/PIB es una métrica que compara la deuda pública de un país con su producto interno bruto. Compara lo que un país debe con lo que produce e indica la capacidad de ese país de pagar su deuda.

Disminución

Ministerio de Hacienda. (Archivo/CRH).

Según las cifras fiscales de Hacienda, a febrero la deuda del Gobierno Central llegó a ¢27.506.565 millones (59,0% del PIB 2023) o $49.050 millones.

Disminuyó de forma nominal en ¢716.958 millones porque a diciembre de 2022 la deuda total del Gobierno Central estaba en ¢28.223.523 millones.

La deuda interna aumentó ¢260.690 millones y la deuda externa disminuyó ¢977.647 millones. El primer caso se explica por las colocaciones netas hechas por Hacienda, los resultados de los canjes y el diferencial cambiario. El resultado de la deuda externa, por su parte, obedeció al pago del eurobono por $1.000 millones realizado a finales de enero y por el diferencial cambiario.

El saldo de la deuda decreció un 2,5% en comparación con los resultados a diciembre de 2022, cuando se ubicó en un 3,5%, y a febrero estaba por debajo del promedio 2009-2023 registrado, que es de 14,1%.

Según el Banco Central, la disminución en la relación deuda/PIB fue tomada en cuenta por las recientes mejoras en la calificación de riesgo que otorgaron al país agencias calificadoras de riesgo y en la colocación de los eurobonos por $1.500 millones que realizó el Ministerio de Hacienda el pasado 27 de marzo.

Perfil de la deuda

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

De acuerdo con el perfil de la deuda del Gobierno Central, a febrero de 2023, el 50,8% de la deuda se ubicó a más de cinco años en el plazo de vencimiento, el 68,6% se registró a tasa fija y el 62,6% estaba denominada en colones.

Por composición, un 77,3% correspondió a deuda interna y un 22,7% a deuda externa. Como proporción del PIB, un 45,6% correspondió a deuda interna y un 13,4% a deuda externa.

Las necesidades brutas de financiamiento a febrero de 2023, por su parte, fueron cubiertas en su mayoría por medio de fuentes domésticas.

El requerimiento a ese mes fue de ¢1.471.265 millones. De ese monto, el 57,1% se atendió con fuentes locales, 2,6% con fuentes externas y el 40,3% con el pre fondeo del fondo de caja.

En cuanto a las amortizaciones, durante el periodo de referencia se efectuaron pagos por ¢1.124.610 millones (49,2%) y 50,8% por obligaciones internas y externas, respectivamente.

Riesgo

Fitch Ratings. (Archivo/CRH).

Según Hacienda, continúa una reducción en puntos base del EMBI CR (Indicador de Bonos de Mercados Emergentes), uno de los principales indicadores de riesgo país.

La menor percepción de riesgo la atribuyó a los siguientes factores:

  • Lograr en 2022 el cumplimiento de las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • Alcanzar un superávit primario después de 13 años de solo reportar déficit.
  • Disminuir el déficit financiero a 2,5% del PIB, a pesar del pago de intereses equivalente a un 4,6% del PIB.
  • Reducir la relación deuda/PIB dos años antes de lo esperado.
  • Aprobación legislativa de la Ley de Eurobonos y de la Ley de Promoción y Apertura del Mercado de Deuda Interna a Inversores Extranjeros.
  • Alcanzar a inicios de 2023 una mejora en la calificación de riesgo por parte de las agencias calificadoras Standard and Poor's y Fitch Ratings.

Con respecto al mercado de deuda pública interna, Hacienda explicó que el Banco Central ha mantenido un proceso de incremento de su Tasa de Política Monetaria (TPM) que inició en diciembre de 2021 y hasta octubre de 2022.

En ese periodo, el ente monetario aumentó su TPM -una tasa de referencia que guía a los intermediarios financieros hacia dónde se dirigirá la política monetaria- en 825 puntos base acumulados. Sin embargo, el pasado 15 de marzo, el BCCR acordó disminuir el nivel de la TPM en 50 puntos base, al pasar de 9,0% a 8,50% anual.

Esta reducción se debe, entre otras consideraciones del BCCR, a que la inflación general y el promedio de indicadores de inflación subyacente muestran un decrecimiento desde setiembre del año pasado, al pasar esos indicadores de 12,1% y 7,0%, en agosto de 2022, a 5,6% y 4,8% a febrero de 2023.

Se espera que esos ajustes a la baja de la TPM se vayan trasladando a las tasas de interés que exige el mercado financiero al Ministerio de Hacienda.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO