Sala IV admitió recurso de diputada Luz Mary Alpízar contra Rodrigo Chaves
Ministerio de la Presidencia tiene 3 días para referirse al respecto
La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, más conocida como Sala IV, admitió el recurso de amparo que la diputa del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), Luz Mary Alpízar Loaiza, presentó en contra del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, esto porque el mandatario lleva 7 meses sin firmar una ley que aprobaron los diputados para apoyar a jóvenes en riesgo social y condición de vulnerabilidad.
Además de admitir el recurso de la diputada Alpízar, los magistrados le dieron a la Presidencia de la República 3 días para que se pronuncie por los señalamientos de la congresista.
La semana anterior la diputada presentó su recurso en protesta por la demora del presidente en firmar la ley conocida como "Hijos de la Patria". Esta ley, presentada por la diputada Alpízar y aprobada por el Congreso desde el 12 octubre del año anterior, busca apoyar a jóvenes que se ven en la obligación de salir de los albergues del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) u otra organización tras cumplir 18 años y que no cuenten con recursos familiares o de un ingreso para cubrir necesidades básicas como vivienda, alimentación o servicios de salud.
La ley no ha entrado en vigor porque el presidente Chaves no la ha firmado ni mandado a publicar en el diario oficial La Gaceta, requisitos esenciales para que pueda ser ejecutada.
Dese la semana pasada CRHoy.com consultó a la Presidencia de la República el motivo por el cual el presidente Chaves no ha firmado esta ley tras 7 meses desde su aprobación con el apoyo de 45 diputados y su reacción sobre el recurso de la diputada Alpízar. Todavía este lunes la solicitud está en proceso de trámite.
La diputada Alpízar reprochó que, al parecer, 55 leyes aprobadas después de esta ley ya fueron firmadas y publicadas por parte del Poder Ejecutivo.
"Desde mi despacho he consultado por la firma de este proyecto en reiteradas ocasiones y la única respuesta recibida es que está en trámite; un trámite que para leyes impulsadas por otras diputaciones ha sido mucho más expedito, al punto de ya haber entrado en vigencia sin mayor dilación. Con estas acciones perjudican a jóvenes vulnerables que quieren seguir por buen camino, pero siguen necesitando apoyo; perjudica a la sociedad, porque estos jóvenes pueden caer en redes de violencia o pueden venir a sumarse a redes violentas; perjudica a la patria que invirtió en ellos años de cuido y protección, para que a falta de esta Ley, queden solos. Es por eso que me veo en la obligación de presentar este recurso de amparo", señaló la diputada.
La ley ordena el proceso correspondiente para que esta población joven tenga acceso a apoyos financieros con los que el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) ya cuenta, siempre que sean estudiantes activos en cualquiera de los ciclos educativos, menores de 25 años y carezcan de respaldo financiero suficiente.
La Ley de FODESAF establece la obligatoriedad de utilizar un 0.25% a prestaciones alimentarias como las requeridas por estos jóvenes. En un promedio de cuatro años se ejecutó un 20% de los 1600 millones de colones disponibles en ese rubro, según se desprende de información suministrada por el propio IMAS, en respuesta a una consulta planteada por la diputada Luz Mary Alpízar Loaiza sobre la situación las y los jóvenes egresados del PANI beneficiarios del inciso k) del artículo 3 de la Ley del FODESAF.