Logo
EntéreseCONTENIDO PATROCINADO

¿Sabe usted qué es la peste porcina africana y cómo prevenirla?

No existe vacuna contra la enfermedad

Por Agencia | 12 de Jun. 2023 | 3:30 pm

(CRHoy.com) #NoPropaguesPPA

Seguramente ha escuchado que una de las posibles vías de entrada del virus de la peste porcina africana (PPA), es a través de comida contaminada, te explicamos por qué tiene tanto riesgo.

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a los cerdos domésticos y silvestres. Si bien no representa un peligro para la salud humana, es devastadora para la economía agropecuaria.

La carne de cerdo es una de las principales fuentes de proteína animal, al representar más del 35,6% de la ingesta mundial de carne,  por lo que esta enfermedad supone un grave problema para la seguridad alimentaria en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

[imagen-ancho url='https://www.crhoy.com/wp-content/uploads/2023/05/Portada-FAO.jpg']

Cabe destacar que la PPA también es objeto de preocupación en términos de biodiversidad y equilibrio de los ecosistemas, ya que no sólo afecta a los cerdos domésticos de granja, sino también a los jabalíes, incluidas las razas nativas.

Según informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el virus es altamente resistente en el medio ambiente, lo que significa que puede sobrevivir en la ropa, el calzado, las ruedas de los vehículos y otro tipo de equipos, de igual manera, sobrevive en distintos productos porcinos, como el jamón, los embutidos o el tocino.

Por consiguiente, de no aplicarse las medidas necesarias, numerosos comportamientos de las personas pueden influir en la programación trasfronteriza de esta enfermedad.

Actualmente, Costa Rica se encuentra libre de la PPA, pero se han reportado casos en Haití y República Dominicana, lo que ha instado a la FAO en conjunto con la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) y con el grupo de apoyo de la Agencia de EE.UU para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), y el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria del Departamento de Agricultura de EE.UU.(USDA-APHIS),a trabajar activamente en la generación de capacidades en los servicios sanitarios de los países afectados, así como con en aquellos que aún no lo están.

Esto lo han realizado mediante la coordinación de programas y políticas que permitan una acción sinérgica y preventiva que minimice el impacto sobre los sistemas alimentarios.

La FAO señala la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad, prevención, mitigación y control de fronteras para evitar su ingreso, ya que los resultados podrían llegar a ser catastróficos para la porcicultura nacional.

Propagación de la PPA: Problema regional.

La propagación de la PPA crea incertidumbre en los mercados mundiales y en las cadenas de valor alimenticia. La muerte de los cerdos debido al contagio de virus genera grandes pérdidas para los medios de vida dde miles de productores.

En la actualidad, aún no existe vacuna para proteger a los animales de esta enfermedad.

 

¿Podrías ser portador del virus del PPA?

 

Los humanos no se ven amenazados por la enfermedad del PPA, sin embargo, si viaja al exterior o el interior del país podría portar el virus en la ropa, zapatos, vehículos o si lleva productos contaminados. Además, según la FAO es clave para detener la propagación no transportar productos derivados del cerdo cuando viaja o declararlos a las autoridades sanitarias.

Para evitar el ingreso de esta mortal enfermedad al país, es clave el compromiso de todas las personas, entendiendo los impactos reales de la enfermedad y evitando conductas de riesgo, lo que fortalecerá el trabajo que los servicios veterinarios realizan.

¿Cómo ayudar a detener la propagación de la PPA?

Los expertos recomiendan, mantenerse alejados de las explotaciones porcinas y de los cerdos salvajes a menos que sea estrictamente necesario, entre otras recomendaciones para su prevención se encuentran:

  • Evitar el contacto directo e indirecto de sus animales con personas ajenas a las unidades de producción.
  • No alimentar a los cerdos con residuos de alimentos o restos de cocina que contengan productos cárnicos. En caso de tener que hacerlo, deben ser hervidos por al menos 30 minutos.
  • Elimine residuos de alimentos que contengan productos derivados del cerdo en contenedores seguros.
  • Limpiar y desinfectar los equipos de trabajo, materiales y vehículos con productos aprobados.
  • Aislar nuevos cerdos que ingresen a la granja por al menos 30 días y monitorear la presencia de posibles signos clínicos en este tiempo.
  • Revisar los cerdos diariamente y reportar la presencia de anomalías o signos clínicos sospechosos.

Para mantener a Costa Rica libre de la PPA es importante extremar las precauciones en toda la cadena de valor productiva y ante cualquier caso sospechoso se debe informar al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA).

Comentarios
0 comentarios