“Ruta del arroz” no benefició al consumidor: Precio subió un 4,33 % en 38 meses
En 38 meses de implementación de la "Ruta del Arroz", por parte del presidente Rodrigo Chaves, las medidas no beneficiaron al consumidor; por el contrario, el precio del grano se encareció.
Según datos certificados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) a la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), el precio de ese producto subió un 4,33 % entre el 1.º de agosto de 2022 y el 30 de septiembre de 2025, periodo de vigencia de los decretos emitidos por Chaves.
Cuando el mandatario ordenó la reducción arancelaria a las importaciones de arroz, argumentó que esa política tenía como objetivo disminuir el precio del grano al consumidor.
La "Ruta del Arroz" está conformada por dos decretos:
- El decreto n.° 43.642 redujo los aranceles que deben pagar al Estado los importadores de arroz. Los aranceles disminuyeron de un 35 % a un 3,5 % para el arroz en granza (no procesado) y a un 4 % para el arroz pilado (listo para el consumo).
- El decreto n.° 43.463 eliminó la fijación de precios del grano en el país mediante la derogación del decreto ejecutivo n.° 38.884, el cual establecía el esquema para fijar el precio de referencia del arroz en granza y los precios máximo y mínimo de todas las calidades de arroz pilado que se comercializaban en el país.
Perjuicios
Por el contrario, las medidas de Chaves perjudicaron a los productores nacionales de arroz, quienes debieron enfrentar una caída histórica en sus cosechas frente a un significativo crecimiento de las importaciones del grano.
De acuerdo con datos de Conarroz, la cantidad de hectáreas cultivadas en Costa Rica disminuyó: pasó de 35.317 en el periodo 2021-2022 a 14.353 en el periodo 2024-2025. Se trata de una caída del 59 %, equivalente a 20.932 hectáreas menos.
Por su parte, la producción nacional bajó de 153.173 toneladas métricas en el periodo 2021-2022 a 69.717 en el periodo 2024-2025. La disminución fue de 83.456 toneladas métricas, lo que equivale a un 54 % menos.
En el mismo periodo, el número de productores también se redujo considerablemente: pasó de 534 en 2021-2022 a 311 en 2024-2025.
Asimismo, los cantones donde se desarrollaba la actividad arrocera pasaron de 27 en el periodo 2021-2022 a 22 en el periodo 2024-2025.
Más importaciones
Los datos actualizados de Conarroz también demuestran que las importaciones de arroz se dispararon en los últimos tres años.
En el periodo 2021-2022, el 38 % del arroz que se consumía en el país era de producción nacional y el 62 % era importado.
Esos porcentajes variaron bruscamente en el periodo 2022-2023: el 26 % del arroz consumido era de producción nacional y el 74 % provenía del exterior.
En el periodo 2023-2024, el 85 % del arroz consumido en el país fue importado, mientras que solo el 15 % se produjo en Costa Rica.
En el periodo 2024-2025, el 87 % del arroz que se consume en el país es importado, frente a un 13 % que se produce localmente.
Desde la implementación de la "Ruta del Arroz", la dependencia de las importaciones del grano aumentó en un 25 %.
Las importaciones de arroz en granza pasaron de 224.545 toneladas métricas en 2022 a 294.834 en 2024.
