“Ruta del Arroz” desapareció a 112 productores y 11.027 hectáreas
Prevén que área de siembra disminuya a -42% en 2024
(CRHoy.com) -En cuestión de un año, la llamada "Ruta del Arroz", impulsada por el Gobierno desde agosto de 2022, desapareció a 112 arroceros y a más de 11.027 hectáreas de siembra en todas las regiones productoras del grano.
Así se desprende de los datos de los últimos periodos de producción que maneja la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).
Según la información, la cantidad de productores disminuyó en un 21% en el periodo 2022-2023, en comparación con el periodo 2021-2022.
En el periodo 2021-2022, antes de las medidas ordenadas por el presidente Rodrigo Chaves, el número de productores sumaba los 534 en las cinco regiones arroceras de Costa Rica. Pero en el periodo 2022-2023, después de implementada la "Ruta del Arroz", descendió a 422.
En el Pacífico Central el número de productores se redujo en -31%, en la región Huetar Atlántica en -28%, en la Huetar Norte bajó en -26%, en la Chorotega en -18% y en la Brunca decreció en -14%.
El área de siembra también cayó -31%, del 2021-2022 al 2022-2023, de acuerdo con la información de Conarroz.
Pasó de 35.301 hectáreas, en el periodo 2021-2022, a 24.274, en el periodo 2022-2023. Y se proyecta que en el periodo 2023-2024 baje a un total de 15.000 hectáreas, una caída en este caso de -42%.
La región con la mayor pérdida de área de cultivo es la Pacífico Central. Pasó de 6.282 a 3.393 hectáreas, es decir, disminuyó en -46%, del periodo 2021-2022 al periodo 2022-2023.
Le siguen la Chorotega ( -32%), la Brunca ( -27%), la Huetar Atlántica ( -19%) y la Huetar Norte ( -13%).
La "Ruta del Arroz" consiste en dos decretos firmados por Chaves el 3 de agosto de 2022, bajo la promesa de disminuir los precios del grano al consumidor.
- La reducción de los aranceles a las importaciones del producto. En el caso del arroz en granza, de 35% a 3,5%, y en el caso del arroz pilado (listo para la venta), de 35% a 4%.
- La eliminación del esquema de fijación de precios que antes se pagaban a los productores y que pagaban los consumidores.
Pérdidas
Los arroceros que todavía quedan en esa actividad económica reciben ahora menos ingresos por su cosecha, muchos de ellos se encuentran endeudados y hasta han perdido propiedades.
Fernando Araya, director ejecutivo de Conarroz, explicó que para la compra de arroz nacional, el agroindustrial está tomando como referencia el precio del grano importado.
El precio de compra de la granza al productor se redujo en ¢7.499 por saco. Corresponde a una disminución de -28%.
Esto, porque pasó de ¢27.253 por saco (precio regulado al 12 de agosto de 2022) a ¢19.754 por saco (precio de compra de hoy).
Araya sostuvo que competir con el precio internacional sin las condiciones similares de otros países productores no permitirá la continuidad del cultivo de arroz en Costa Rica.
"Vamos en vías de desaparición. No aguantamos ni tres ni cuatro meses más. Ya es suficiente el daño que se ha hecho y necesitamos de alguna manera revertir este gran daño que se le ha hecho al país y a las zonas rurales, que son las de menor desarrollo", dijo recientemente Fernando Rivas, pequeño productor de Guanacaste y miembro de la Junta Directiva de la Región Chorotega de Conarroz a los diputados de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa.
Desplazamiento
La reducción de los aranceles ha favorecido el aumento de las importaciones de arroz y con ello ha desplazado a los productores nacionales.
Según datos de Conarroz, en 2022 las importaciones del producto en granza se incrementaron de 151.000 toneladas métricas a 311.000 y las de arroz pilado de 27.000 toneladas métricas a una estimación de 33.000.
Y en lo que va de 2023 se ha importado básicamente un barco mensual que promedia 25.954 toneladas métricas.
A ese ritmo se proyecta que este año termine con importaciones de arroz en granza que superarán las 311.000 toneladas métricas.
Mientras, las importaciones de arroz pilado aumentaron en 14% en 2022. En 2023, se ha importado un promedio mensual de 2.751 toneladas métricas. Se proyecta que este año termine con importaciones de arroz pilado que superarán las 33.000 toneladas métricas.
La "Ruta del Arroz" tampoco ha logrado impactar significativamente a los precios del producto al consumidor.
La disminución interanual a junio anterior del precio del grano fue de -2,83%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Si se analizan las variaciones mensuales del precio del producto, las disminuciones han sido mínimas. En junio pasado, apenas fue de -0,39%.