Ruta de La Uruca será la primera con operación permanente de buses eléctricos
La empresa Buses INA Uruca S.A. (Biusa) será la primera de Costa Rica en incorporar buses eléctricos para su operación permanente en un servicio de transporte público.
Los buses servirán, a partir de octubre, en la ruta 10, que une San José centro con el distrito de La Uruca en sus diferentes ramales. Esta ruta pasa por lugares como el hospital México, el Parque de Diversiones y barrios como La Carpio y La Peregrina.
Biusa adquirió un total de 25 buses de la marca china King Long, cada uno valorado en $160.000. Este monto es unos $50.000 superior al precio de un bus de combustión.
Los buses están actualmente en puerto y a la espera del desalmacenaje. La empresa ya equipó su plantel con cargadores. Una vez en sitio, los buses seguirán los trámites habituales de registro y revisión antes de ponerlos en marcha.
Biusa, que pertenece a la compañía Transportes Costarricenses Panameños (Tracopa), ya realiza gestiones para comprar otro grupo de 25 buses eléctricos. Con ellos, tiene la meta de ser la primera empresa autobusera del país con una flota 100% eléctrica, a más tardar en un año.
"Esta ruta 10 será la primera en dar inicio a operaciones reales con buses eléctricos", comentó Miguel Zamora, presidente de la Cámara Provincial de Autobuseros (Caprobús) y representante de Biusa.
La empresa propondrá al Consejo de Transporte Público un esquema operativo tipo periférica. Esto significa que los buses estarían en constante circulación, a diferencia de ahora que llegan a su terminal en el parque La Merced o en La Uruca, se estacionan y esperan a un determinado horario para volver a salir.
País rezagado en buses eléctricos
A pesar de que a nivel privado Costa Rica destaca en electromovilidad en América Latina, el país muestra rezago en el transporte público eléctrico.
Según datos de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Chile lidera esta materia, con 2.600 buses eléctricos en circulación.
Colombia es el segundo en la lista, con casi 1.600. Otros como República Dominicana, Panamá, Argentina o Guatemala cuentan con unidades eléctricas.
En Costa Rica, los nuevos contratos de concesión firmados en entre los años 2021 y 2022 contemplaban el recambio eléctrico en el sector. No obstante, las cámaras autobuseras ha argumentado que la pandemia y dificultades económicas han dificultado el avance.
"Las entidades financieras limitan porque exigen mayores garantías y no todos los empresarios tienen la capacidad para responder a este cambio. La ley obliga al sector al cambio, pero no da las oportunidades para alcanzarlo", reclamó Zamora.