Ruta 32 presenta riesgo para peatones y señales confusas, según informe de Lanamme
El Lanamme hizo una revisión de la seguridad vial en la ruta 32 durante dos años
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica encontró una serie de deficiencias en materia de seguridad vial en la ampliación de la ruta 32, que conecta San José con Limón.
Así lo dejó ver esa entidad en su más reciente informe de auditoría técnica publicado la semana anterior. Las visitas y revisiones para esta auditoría se realizaron entre los años 2023 y 2024.
Los problemas de seguridad vial identificados se relacionan con tres ámbitos: pasos peatonales, señalización y contención vehicular.
Sobre los pasos peatonales, la auditoría determinó que la señalización que avisa de la presencia de los mismos carece de uniformidad a lo largo del trayecto, lo que dificulta la comprensión de los usuarios. Por ejemplo, en algunos casos se observó rotulación para el paso de peatones, pero sin la demarcación horizontal respectiva.
Eso sucede cuando existe alguna rotulación, pues otros pasos peatonales están sin señalización o la pintura está desgastada. En algunos puntos la única señal que evidencia el paso peatonal es una apertura de la barrera de concreto que divide la carretera.
"La combinación de ciertos factores dificultan enormemente la comprensión de los diferentes usuarios de la vía y puede poner en riesgo la integridad de los mismos". Informe del Lanamme.
Otro elemento señalado es que en ciertos cruces se combinan pasos peatonales con señalización de giros en U, lo que puede poner en riesgo a los caminantes.
Ante esta advertencia, las autoridades respondieron a finales del 2024 que estaba pendiente la demarcación horizontal definitiva y se estaban gestionando los fondos para ejecutar dichas labores.
Recientemente se dio a conocer también que la ruta 32 tendrá nueve puentes peatonales más de los que estaban estipulados. Carla Carranza, coordinadora de Infraestructura de la Federación de Trabajadores de Limón (Fetral), una organización provincial que mantiene reuniones con las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para revisar el avance de la ampliación, indicó a CR Hoy que estas nuevas estructuras saldrán a licitación pero su construcción se dará en los próximos años.
"Para que estén concluidos esos pasos peatonales pasará bastante tiempo", aseguró la representante.
Señalización confusa
Durante las obras en la ruta 32 entre Río Frío y Limón los conductores han tenido que sortear tramos ampliados a cuatro carriles para luego entrar a secciones con dos carriles y viceversa.
Sobre este tema, el Lanamme llama la atención acerca de deficiencias en la configuración de estas transiciones, especialmente en intersecciones ubicadas en curvas.
Por ejemplo, se han usado colores incorrectos para separar el tránsito en sentido contrario. También en lugares de dos carriles la separación de ambos sentidos se ha hecho con pintura blanca discontinua, y se identificó una señalización confusa al coincidir la transición de dos a cuatro carriles con intersecciones.
El Laboratorio afirma en el informe de auditoría que la combinación de una intersección en una curva provoca que el punto escogido para la reducción de la cantidad de carriles sea de mayor complejidad para los usuarios, a quienes se les exige una sobrecarga de trabajo mental en su tarea de conducción, lo que aumenta el riesgo de accidentes de tránsito.
En otro escenario, se identificó que la maniobra en U carece de un carril de aceleración que permita al conductor incorporarse al flujo vehicular. Este tipo de estrangulamientos, como los llama el informe, puede provocar colisiones laterales o traseras.
Si bien algunas de estas deficiencias han sido corregidas, no han sido aplicadas de forma generalizada a lo largo del trayecto, dice el Lanamme. Además, a la fecha del estudio no se tenía evidencia de las acciones implementadas por Chec, la empresa constructora, ante estos aspectos de las transiciones con deficiencias.
Contención
El tercer ámbito que se incluye en el informe tiene que ver con los sistemas de contención vehicular.
En un informe previo del año 2024 el Lanamme advertía de que algunas barreras presentaban oxidación en los componentes metálicos, falta de tornillería y deficiencias en las uniones.
"Estas deficiencias presentan un riesgo significativo para la seguridad, ya que la falta de conexión adecuada puede hacer que las barreras no funcionen según su diseño en situaciones de impacto", indica el documento.
Aunque en una visita a finales del 2024 el equipo auditor constató que la mayoría de estos defectos habían sido subsanados, el informe señala que el proyecto carece de una memoria de cálculo que permita conocer los criterios de diseño de las barreras.
La auditoría recomendó una inspección constante para asegurar el desempeño adecuado de los elementos de contención.