Rodrigo Paz: ¿Quién es, qué propone y por qué sorprendió su triunfo en Bolivia?
Bolivia dio un giro inesperado en las urnas. Rodrigo Paz Pereira, un senador que las encuestas apenas mencionaban, ganó la primera ronda de las elecciones presidenciales con más del 32% de los votos.
Su avance descolocó a analistas, dejó fuera de la segunda vuelta al favorito Samuel Doria Medina y marcó el fin de casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), primero liderado por Evo Morales y luego por Luis Arce.
¿Quién es Paz, qué propone y qué viene ahora para Bolivia?
¿Quién es Rodrigo Paz?
Rodrigo Paz Pereira, de 57 años, es economista y senador por Tarija desde 2020. Fue alcalde de esa ciudad entre 2015 y 2020 y nació en Santiago de Compostela, España, durante el exilio político de sus padres. Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora.
Su carrera combina experiencia legislativa y gestión municipal. Ha sido diputado y concejal, y cursó una maestría en Gestión Política en la American University, en Estados Unidos.
En esta elección se presentó junto a Edman Lara, expolicía y figura mediática por sus denuncias de corrupción en redes sociales. Juntos lograron conectar con votantes jóvenes y con sectores desencantados del MAS.
¿Qué propone?
Paz se define como un candidato de centroderecha moderada, con un eje central que llama "capitalismo popular", una agenda que combina reformas de mercado con políticas de inclusión. Entre sus principales propuestas destacan:
- Redistribución fiscal: destinar la mitad de los recursos públicos a gobernaciones y municipios para descentralizar el poder.
- Empresas estatales: cierre de empresas estatales deficitarias y privatizaciones selectivas.
- Lucha contra la corrupción: implementar tecnología blockchain para garantizar transparencia en las cuentas del Estado.
- Crédito: Apoyo a clases medias y bajas mediante crédito accesible, incentivos a la industria nacional y un sistema tributario simplificado.
¿Qué factores explican su victoria?
La victoria de Rodrigo Paz descolocó a analistas y votantes. A inicios de 2025 aparecía apenas con un 3% en las encuestas. En pocos meses, lideró la primera vuelta con más del 32%, superando a políticos con mayor estructura y reconocimiento.
Varios factores explican este ascenso inesperado:
- Campaña austera y territorial: mientras sus rivales invertían en propaganda digital, Paz recorrió ferias, mercados y comunidades rurales, conectando directamente con los ciudadanos. Edman Lara potenció esta estrategia a través de redes sociales, alcanzando tanto zonas urbanas como rurales.
- Desgaste del MAS y voto castigo: el Movimiento al Socialismo, que gobernó casi 20 años, sufrió su peor resultado electoral. Su candidato apenas superó el 3 %. Evo Morales, impedido de postularse, llamó a votar nulo o en blanco, generando un récord de 19 % de votos inválidos.
- Fragmentación política y deseo de cambio: con la izquierda debilitada y la derecha dividida entre Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina, Paz se presentó como una opción fresca y moderada, atrayendo tanto a votantes descontentos con el MAS como a quienes rechazaban el neoliberalismo duro de sus rivales.
- Estilo comunicacional eficaz: Paz cultivó un discurso cercano y directo, mientras Lara movilizó audiencias a través de redes sociales, lo que potenció la difusión de sus mensajes.
¿Qué viene ahora?
El resultado del 17 de agosto obliga a una segunda vuelta el 19 de octubre de 2025. Paz competirá contra Jorge "Tuto" Quiroga, expresidente y referente de la derecha conservadora, quien obtuvo cerca del 27 % de los votos.
Los desafíos inmediatos para el próximo gobierno serán enormes:
- Estabilizar una economía en crisis.
- Recuperar la confianza en las instituciones
- Gestionar un país políticamente fragmentado.
Paz llega como figura fresca, con discurso centrista y de cambio. Quiroga representa la derecha tradicional, con promesas de austeridad y respaldo de organismos internacionales.
La segunda vuelta definirá si Bolivia opta por una alternativa moderada y descentralizadora o por un liderazgo conservador con experiencia previa.
Un giro inevitable
Gane quien gane en octubre, Bolivia entra en una etapa nueva. La hegemonía del MAS llegó a su fin. El país enfrenta un rediseño económico y político en medio de una crisis que no da tregua.
La sorpresa de Rodrigo Paz en primera ronda no solo alteró el mapa electoral: abrió un debate profundo sobre qué rumbo tomará Bolivia después de dos décadas de predominio de la izquierda.