Roban fotos de redes y crean desnudos casi reales de mujeres y niños en un chat
Usuarios envían foto por Telegram y reciben imágenes de desnudos con avanzada aproximación a la realidad

Informe de Sensity 2020.
(CRHoy.com) Espantoso y aterrador. A nivel mundial circula un servicio que usa la plataforma de Telegram para crear desnudos de mujeres y niños por medio de inteligencia artificial.
América Latina es la segunda región que presenta más usuarios y la campaña de mercadeo -dada a conocer por El País de España- expresa textualmente:
"Todo hombre duro de más de 12 años tiene al menos tres deseos íntimos: conducir un coche genial con una manada de caballos salvajes bajo el capó, ganar un millón de dólares en el casino y desnudar en ocasiones a alguna linda chica. Y si no es tan sencillo conseguir los dos primeros puntos, el tercero es fácil de lograr. ¿No te lo crees?"
Este servicio revive un aterrador software llamado Deepnude que desapareció en el año 2019.
Ahora, por una conversación en Telegram, un usuario envía una fotografía de una mujer y la plataforma se encarga de "devolver" una imagen falsa de la persona completamente desnuda.
La plataforma usa tecnología avanzada de inteligencia artificial y los resultados llegan a ser creíbles.
Esta semana la compañía informática Sensity presentó un informe llamado "Abuso de las imágenes automatizadas: Deepfake bots en Telegram" que muestra las características del sistema, cuyo nombre se omite para evitar un mayor uso.
Según el estudio, los resultados presentan una alta aproximación a la realidad, por lo que surgen advertencias ante extorsiones o daño a la imagen de personas públicamente.
También, las primeras investigaciones apuntan a que es utilizada para crear contenido sexual con menores de edad por lo que levanta más alertas internacionales.
En el estudio presenta hallazgos como:
- Más de 104.852 mujeres han sido cargadas públicamente al servicio a finales de 2020. El estudio no registra las fotografías de las personas cargadas en privado al sistema.
- El servicio es gratuito, pero por menos de $2 dólares, le entregan la foto sin sellos de agua.
- Durante los últimos 3 meses los usuarios crecieron un 200%.
- El 70% de las fotografías son de personas privadas y fueron tomadas en redes sociales.
- Se han identificado 7 canales de Telegram con más de 100 mil participantes. En canal central tiene más de 45 mil personas.
- La mayoría de los anuncios fueron encontrados en la red social VK, conocida como el Facebook ruso.
- El estudio completo esta disponible HACIENDO CLIC aquí

Informe de Sensity 2020.
La delincuencia evoluciona
Luis Alonso Ramírez, gerente regional de ciberseguridad de GBM, explicó que la tecnología ha permitido crear comunidades internacionales que le aportan positivamente a diferentes contextos de la sociedad, pero también la usan criminales para extorsiones o fines negativos.
Ramírez indicó que, a partir de una mala gestión de la privacidad de la información, los delincuentes se apoderan de las fotografías de forma anónima y empiezan a cometer estas acciones para obtener dinero.
El especialista expresó que quienes utilizan este bot – que automatiza labores repetitivas- no requieren de un conocimiento previo y la manipulación es sencilla.
"El riesgo está asociado con la ética y la moral de la persona que inicia este tipo de bot. Luego de la activación el bot empieza a realizar tareas no deseables a lo que es la privacidad de una persona. Es ahí donde vemos el mal uso de la Inteligencia Artificial", dijo Ramírez.
Por su parte, Maikol Zumbado, Director de Tecnología de la firma Prodigious comentó que el uso de las tecnologías tiene que tener una responsabilidad grande, en especial ahora que se consiguen productos muy semejantes a la realidad. Zumbado lamentó el mal uso de la inteligencia artificial.
"Conforme avanzamos con modelos y algoritmos más acercados a la realidad, podemos también ver usos irresponsables de la tecnología. Este ejemplo utiliza tecnología que tiene intención positiva, que genera detección de imágenes, lo hemos visto en temas de investigación o seguridad, donde se detectan caras y se emparejan con bases de datos (policiales)", comentó.
Ambos especialista manifestaron que se debe vigilar las características de la privacidad y seguridad de las aplicaciones, y acudir a las instancias judiciales en caso de ser víctimas de extorsión.
Latinoamérica en la mira: ¿por qué?
La región latinoamericana apareció en el estudio publicado por Sensity como la segunda zona con más usuarios, superada principalmente por participantes rusos, pero esto tiene una explicación.
Para Ramírez, representante de GBM, en los Centros de Inteligencia Cibernética se sabe que muchos de los sistemas creados en diferentes partes del mundo se prueban primero en América Latina.
"Se valen de usar a Latinoamérica, especialmente Centroamérica, como conejillos de indias, como laboratorio de prueba y por eso hay gran incidencia. Lo prueban en nuestra latitud y al ver los resultados lo replican en otras naciones a mayor volumen. Es una zona de prueba".
"Hay que agregar que en Latinoamérica no hay una cultura digital, por lo que es más fácil ser víctimas de este tipo de abusos", comentó.
Ramírez recordó que los estafadores han evolucionado y aprovechan grandes avances tecnológicos para cometer sus actuaciones y poner en riesgo al entorno digital.