Logo

Ritmo de negociación de nuevos TLC cae durante gobiernos PAC

En casi 8 años en el poder, administraciones rojiamarillas solo han negociado 2 acuerdos

Por Gerardo Ruiz | 31 de Jul. 2021 | 11:04 am

(CRHoy.com).- El ritmo que alcanzó Costa Rica en la negociación de tratados de libre comercio (TLC) entre 2006 y 2014 cayó cuando el Partido Acción Ciudadana (PAC) asumió el poder.

Al acumular las cifras, durante los gobiernos de Luis Guillermo Solís (2010-2014) y Carlos Alvarado (2018-2022), se ha negociado un 75% menos de acuerdos comerciales que durante las administraciones de Óscar Arias (2006-2010) y Laura Chinchilla (2010-2014) en conjunto.

Arias llevó adelante negociaciones con la Unión Europea, China y Singapur. Chinchilla, por su parte, renovó el TLC con México y negoció con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Colombia, Perú y el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En su segundo gobierno, Arias también tomó la decisión de impulsar el TLC entre Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta), que se había negociado durante el gobierno de Abel Pacheco (2002-2006). El acuerdo se aprobó en un referéndum en el 2007.

En tanto, en el gobierno de Solís Rivera se negoció un acuerdo con Corea del Sur. Y, hasta ahora, el gobierno de Alvarado solo ha impulsado la negociación y ratificación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y el Reino Unido (AACRU).

 

Chinchilla dejó en estado avanzado el ingreso a la Alianza del Pacífico, el bloque político y comercial más dinámico de América Latina, integrado por México, Colombia, Chile y Perú.

No obstante, Luis Guillermo Solís tomó la decisión de congelar ese proceso y el presidente Carlos Alvarado lo imitó al asumir la Presidencia.

El argumento de ambas administraciones es que el agro no está preparado para la desgravación arancelaria, que permitiría el ingreso de ese tipo de productos desde los países de la Alianza.

Gobierno se justifica

Además, los gobiernos PAC han insistido en que dejaron de lado la negociación de nuevos TLC para enfocarse en fortalecer el aprovechamiento de los 16 instrumentos de ese tipo que están vigentes.

Andrés Valenciano,  ministro de Comercio Exterior (Comex), defendió ese enfoque y detalló que un ejemplo de acciones en esa dirección es la negociación con China de protocolos sanitarios, sobre todo en el caso de la carne de bovino, lo cual ayudó a que las ventas de ese producto pasaran de $1 millón en el 2013, a $60 millones en el 2020.

Otro de los ejemplos que ofrece Valenciano es que Costa Rica se convirtió en el primer proveedor de yuca, piña y jugos de naranja y piña de Estados Unidos, el segundo en banano, azucenas, esquejes y palmito en conserva y el quinto  en instrumentos y aparatos de medicina y de lentes de contacto.

El proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), según Valenciano, también consumió recursos institucionales que Comex habría destinado a negociar nuevos tratados.

"Comex entiende la importancia de dar continuidad al proceso de ampliación y modernización de la plataforma de comercio exterior, lo cual se espera poder retomar una vez se superen los principales efectos de la pandemia", anticipó el jerarca.

Posición de exportadores

Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), la optimización de los acuerdos es tan importante como la evaluación de nuevas negociaciones comerciales.

"Para aprovechar al máximo los acuerdos comerciales el país no sólo necesita explorar nuevos mercados, sino que requiere de infraestructura, normativa y procesos logísticos modernos", comentó Bonilla.

Y agregó que durante la próxima administración 2022-20226, el gobierno deberá priorizar la búsqueda de acuerdos con países y regiones de alto poder adquisitivo, además de descongelar el proceso de adhesión a la Alianza del Pacífico.

"El momento histórico en el que nos encontramos nos desafía, necesitamos replantear nuevamente el ingreso a este bloque, así como otras iniciativas que antes parecían descartadas", consideró.

Entre esas nuevas regiones en que los exportadores ven  potenciales clientes de Costa Rica están Oceanía, India, Rusia y Japón.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO