Logo

Revisando la Inflación, ¿Es Necesaria la Deflación?

Por Alejandro Abarca | 21 de Mar. 2024 | 10:01 am

En septiembre pasado, tuve la oportunidad de abordar el tema de la inflación y su impacto en Costa Rica. Ahora, seis meses después, creo que es un buen momento para retomar este tema y ver cómo ha progresado desde entonces.

¿Cómo estamos y por qué?

A partir de los incrementos en inflación desde el 2021, los bancos centrales alrededor del mundo comenzaron a aumentar sus tasas de interés de política monetaria. En el gráfico 1 sólo muestro el aumento en tasas de interés para EE. UU. y Costa Rica, pero en general en todo el mundo se puede apreciar un comportamiento similar por parte de los bancos centrales. La idea básica de esta maniobra es que a tasas de interés más altas, los créditos son más caros y ahorrar es más atractivo. De tal manera que la inversión y el consumo se desincentivan, lo cual desacelera la economía. En otras palabras, es una manera de "meter el freno" a la economía para que la inflación baje.

En el gráfico 2 muestro la inflación interanual (cambio en precios con respecto al año anterior) desde junio del 2018. Febrero del 2024 registró un nivel de inflación de -1.13%, marcando así oficialmente 9 meses en que la inflación ha sido negativa en el país. Asimismo, la inflación acumulada durante el 2023 (de Enero a Diciembre) fue de -177%.

En pocas palabras… la maniobra funcionó. Pasamos de tener el nivel de inflación más alto en 16 años en Agosto del 2022 (12.3%) al más bajo desde al menos 1976 en agosto del 2023 (-3.28%). Similarmente, los niveles de inflación también han disminuido alrededor del planeta. En una de las imágenes de este artículo, comparto un gráfico elaborado por la OCDE en donde se comparan los niveles de inflación de sus países miembros. Para enero de este año, entre los 39 países que se comparan en el gráfico, Costa Rica fue el país con la inflación más baja y el único con niveles negativos. Y por cierto, esta afirmación es igual de válida desde Julio del 2023.

Y…¿entonces?

Esta situación plantea una pregunta muy básica y que pregunté hace 6 meses también: ¿es esta deflación necesaria? Si vía política monetaria el banco central tiene el poder de llevar el país a una deflación, ¿por qué no "apuntar" a sus metas de inflación? Esta meta era de 3% más menos 1% en el 2023.

Ante esto, hay dos posibilidades:

1- La economía de Costa Rica es muy peculiar y única en sus condiciones macroeconómicas. Dado esto, es posible que sea imponer una deflación para volver a tener precios bajos y estables. Sin embargo, es muy difícil justificar esta posición.

2- El Banco Central realmente no tiene metas de inflación.

Este segundo escenario es probable como muestro en los gráficos 3 y 4. Desde mediados del 2022, las reservas monetarias internacionales han tenido una clara tendencia creciente y a seguir acumulándose. En donde el banco central ha intervenido muy poco para detener la fuerte tendencia a la depreciación del tipo de cambio, en donde actualmente estamos en los niveles más bajos desde principios del 2014. Particularmente, desde mediados del 2022, el tipo de cambio se ha depreciado más de un 20%. Un cambio tan grande podría tener efectos profundos en la economía y su competitividad.

Asimismo, es difícil discernir los beneficios concretos de seguir en deflación cuando ya se llevan 9 meses así. Tasas de interés ligeramente más bajas, o reducciones más tempranas podrían fomentar la inversión y el consumo, estimulando así la actividad económica. Similarmente, se atenuarían efectos de cambios drásticos en el tipo de cambio, sin crear mayores problemas en la economía.
En última instancia, toda esta situación ha demostrado que la política monetaria en Costa Rica tiene el poder de ser muy efectiva. Pero no es muy claro que la situación actual sea producto de objetivos claros y conocidos públicamente.

Comentarios
0 comentarios
otras columnas