Retorno a la “Ruta del Arroz”: ¿Qué esperan productores e importadores?
Arroceros advierten afectación en zonas productoras y empleo
El Tribunal de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo ordenó el martes anterior restablecer la “Ruta del Arroz”, una política impulsada por el gobierno de Rodrigo Chaves que disminuye los aranceles a las importaciones del grano.
La decisión la adoptó tras acoger una apelación que presentó el Estado contra un fallo del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda que suspendió el pasado 3 de abril el decreto del Poder Ejecutivo que estableció la “Ruta del Arroz”, después de que un grupo de productores de la región Brunca y Pacífico, quienes alegaron que la política del gobierno lesionó sus intereses, plantearon una solicitud de medida cautelar.
Con la resolución del Tribunal de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo se reinstaura el decreto suspendido y, por lo tanto, se mantiene la disminución de aranceles a las importaciones de arroz, de un 35% a un 4% y 3,5%, respectivamente.
¿Qué esperan ahora los arroceros nacionales y los importadores?
La Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), que representa a productores, advierte que el restablecimiento de la “Ruta del Arroz” tendrá un impacto negativo para los arroceros, su actividad productiva, el empleo que genera y duda que se logre reducir el precio del grano a los consumidores.
En cifras
Fernando Araya, director ejecutivo de Conarroz, resumió algunas de las principales consecuencias que podría tener en el sector el retorno a esa política pública, con base en las proyecciones al cierre de la cosecha 2023-2024.
Importaciones. “Consideramos que se volvería a la tendencia que estaban manejando los importadores previo a la resolución del 4 de abril”. Antes de la aplicación del decreto, Costa Rica importaba en promedio 151.562 toneladas métricas de arroz en granza, ahora esa cantidad asciende a 275.973, un incremento del 82,1%. En el caso del arroz pilado (listo para la venta), antes se importaban en promedio 27.007 toneladas métricas y ahora son 31.193, es decir, 15,5% más.
Productores. “Los perjudicados serán los productores una vez más porque les comprarán la producción nacional a un precio ruinoso, como venía ocurriendo”, dijo Araya.
Producción Nacional. También podría verse impactada negativamente. Según los datos más recientes de Conarroz, antes del decreto la producción nacional fue en promedio de 153.173 toneladas métricas de arroz. Con la aplicación de la medida, cayó a 60.000, o sea, -60,8%.
Hectáreas cultivadas. La cantidad disminuyó en 59,5%. Antes de la “Ruta del Arroz”, la cantidad de hectáreas cultivadas era de 35.301 y ahora es de 14.300.
Número de productores. De acuerdo con los datos de Conarroz, antes sumaban 534 y ahora apenas son 203. La disminución es del 62%.
Empleos y equipos. “Las zonas rurales de producción se han visto afectadas y seguirán viéndose afectadas, ya que las hectáreas sembradas han bajado y muy posiblemente podrán afectarse de nuevo, aunque Conarroz está trabando en apoyar al productor con el Plan de Auxilio Arrocero en todo el país. Es importante reforzar el trabajo de Conarroz en apoyo al productor para la mejora de la rentabilidad, pero los ahorros de nuestro productores ya se han agotado en dos años de la Ruta y eso agrava la situación y la posibilidad de recuperar un área de siembra que nos de seguridad alimentaria en el país, ya que también mucha maquinaria agrícola especializada se está perdiendo al no usarse o no tener recursos para darle mantenimiento, y en una emergencia la capacidad de reacción de nuestros productores, podría no ser suficiente, cuando más les necesitáramos”, amplió Araya. Comentó que las agroindustrias tenderán a migrar a una estructura de manejo de granza seca, reduciendo o eliminando la capacidad de recibo de granza húmeda, lo cual podría generar disminución de personal y pérdida de capacidad de respuesta en una emergencia nacional por desabasto de granza importada.
Precios. Resaltó que con la aplicación de la “Ruta del Arroz” el consumidor no se vio beneficiado con la reducción de los precios del grano, que más bien subieron un 4,62%, según certificó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Mitigar alza
Sin embargo, desde la visión de los importadores del grano el restablecimiento de la “Ruta del Arroz” garantizará lo siguiente:
Mercado. Según Juan Carlos Sandoval, gerente general de La Maquila Lama, uno de los principales importadores, la medida del gobierno permitirá del desarrollo de un mercado más competitivo para todos los sectores.
Precios. Explicó que la reducción arancelaria permitirá que el alza que experimentan los precios internacionales del arroz en los mercados suramericanos, a los que Costa Rica compra la mayor cantidad del grano, no afecte en los precios locales y no golpee con tanta fuerza a los consumidores.
Sandoval aseguró que el aumento de precios a nivel internacional inevitablemente provocará un incremento en el precio del arroz al consumidor, pero dijo que este no será tan excesivo debido a la baja que se dará de nuevo en los impuestos de importación.
“No cabe duda de que la Ruta del Arroz dará un respiro a los consumidores”, finalizó.