¡Respeten!: el grito de un centenar jóvenes ticos que alzan la voz por sus derechos
Firmaron una declaración y un compromiso para velar por el cumplimiento de sus derechos.

Sebastián y Julissa llevaron la voz de los jóvenes ticos al primer conversatorio latinoamericano sobre la Convención de los Derechos de los niños.
Casi un centenar de jóvenes costarricenses alzaron su voz y gritaron: "respeten, escuchen e implementen nuestra voz", en representación de más de medio millón de adolescentes costarricenses, entre los 13 y 17 años.
Los jóvenes firmaron una declaración y un compromiso para velar por el cumplimiento de sus derechos.
En la declaración, presentada ante 400 participantes de Gobierno, sociedad civil, jóvenes, autoridades del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) pidieron educación universal de calidad, derecho a la identidad diversa, freno a las diferentes formas de violencia, igualdad de género, y entre otros.
"Me siento muy feliz porque mi voz sirve de voz para los niños, niñas y adolescentes de Costa Rica, ya que hemos podido defender una acta o declaración, en la cual Costa Rica ha tenido una gran participación. Como Costa Rica consideramos, algo básico que no tenían incluido, que es el respeto al ambiente para que podamos vivir y desenvolvernos en nuestro hábitat.", afirmó la joven Julissa Porras.
Por su parte, Sebastián González, un joven de 17 años aportó sobre el derecho a la identidad diversa, no solo tener un documento de nacimiento sino el respeto a la diversidad, cultural, de orientación sexual, religiosa y aseguró que se siente muy esperanzado de que esta declaración no se quede en el papel.
Él fue uno de los 15 jóvenes del total que pudo conversar con la Directora Ejecutiva Mundial de UNICEF, Henrietta Fore. Es la primera ocasión que 92 jóvenes de 26 países de América Latina y el Caribe se reúnen para ver cómo se ha implementado la Convención de los Derechos del niño.
Datos que preocupan
• En América Latina, cada día 67 adolescentes son víctimas de homicidio. La tasa es 5 veces más alta que la media global.
• 13,4 millones de niñas, niños y adolescentes viven en áreas de alto extremo riesgo de sequía.
• 7 millones de migrantes son menores de 18 años en el continente. Cada vez hay más niñas, niños y adolescentes en tránsito, migrando por su propia cuenta, huyendo de la pobreza o de la violencia en su hogares o comunidades.
• El nacimiento de 2.7 millones de niños y niñas menores de 5 años nunca ha sido registrado.
• 3.6 millones de niños y niñas están fuera de la primaria y 10,4 millones de la secundaria.