Rentabilidad, inversiones y forma hacer negocios: los retos de 5G

Daniel Rodríguez, socio fundador y CEO de Datalex Latam; Juan Manuel Wilches, consultor en Telecomunicaciones y Adolfo Cruz, presidente de Camtic
Varios elementos definirán el desarrollo de las redes 5G en el país.
Pero hay 5 aspectos que marcarán esta tecnología: la rentabilidad para los operadores, compartir infraestructuras, las inversiones necesarias para la implementación, el nuevo modelo en la forma de hacer negocios y el cierre de la brecha digital.
Estos fueron los factores que se mencionaron en un panel de expertos durante el Foro Futuro Conectado 2024.
"Todos los operadores dicen estar conscientes de que tienen que invertir, las necesidades de inversión cambian en la red, no solo los fierros, sino que empiezan a pensar en otras cosas, virtualización es el core de 5G.
La segunda dimensión es la seguridad en las redes, porque cuando se hace el despliegue se abre el panorama a posibles ataques y es necesario invertir en seguridad, que no son consideraciones nuevas que lo crean es una necesidad en los operadores de cambiar la forma de pensar sobre el negocio, no solo tienen que montar una infraestructura para el usuario final, sino buscar aliados, otros actores de la cadena de TI para ofrecer servicios más integrales y completos para llegar a esos clientes", explicó Juan Manuel Wilches, consultor en Telecomunicaciones.
Para él, la mayor parte del foco de 5G va a provenir de cooperación para soluciones de negocio a negocio, por lo que los operadores tienen que cambiar la forma de pensar sobre sus clientes, un poco más cercanos y buscar soluciones apropiadas y una forma de hacerlo son las redes privadas, en las que se destinan bloques específicos del espectro para estas.
Señala que así como hay soluciones de operadores, puede ser que hay empresas que quieran desarrollar su propia infraestructura.
"La inversión necesaria para despliegue de redes 5G es realmente cuantiosa, hay casos de operadores que han tenido que devolver espectro para implementar algún mecanismo de compartición de redes para de alguna forma reducir esos gastos operativos", dijo por su parte Daniel Rodríguez, socio fundador y CEO de Datalex Latam, moderador del panel.
Compartir recursos
Una de las alternativas para reducir costos y hacer más rentable el negocio para los operadores es compartir infraestructura.
"Es un reto para los operadores mantener la inversión, el tráfico crece aceleradamente, las plataformas digitales exigen muchísima capacidad de la red y es difícil mantener el paso en la inversión en fibra y en 5G al mismo tiempo, hay muchas empresas que han empezado a vender sus infraestructuras para financiar e invertir recursos para comprar espectro", agregó Wilches, quien mencionó que en otros casos los operadores más bien han tenido que comenzar a devolver espectro.
"Es una dinámica difícil donde se empieza a ver la necesidad de compartir infraestructura y ahí es donde el panorama cambia de exclusiva competencia a un poco más de colaboración.
Si vamos a querer llegar a conectar a toda la población con nuestra red tenemos que trabajar conjuntamente entre los operadores para ser eficientes y compartir infraestructura", complementó el especialista.
Cierre de brecha digital
Otro de los objetivos del despliegue de las redes de quinta generación es el cierre de la brecha digital.
La actual licitación de espectro radioeléctrico que se desarrolla privilegia el despliegue de más infraestructura en zonas de baja cobertura de señal móvil, sobre la recaudación que se logre en la subasta de bandas bajas, medias y altas.
Para Adolfo Cruz, presidente de Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic), "5G va a ser un elemento más en la caja de herramientas para resolver el problema serio que el país tiene de brecha digital.
Tradicionalmente cuando se despliegan nuevas tecnologías las zonas rurales son las que quedan de últimas en el proceso, dentro de esa integralidad, la política pública que se defina tiene que hacer uso de las diferentes herramientas que tiene para atender las zonas de acuerdo con sus necesidades y sus posibilidades".
En su criterio, en la reducción de la brecha tiene haber un balance para llevar la conectividad a regiones sin acceso, pero también debe ser rentable para los operadores.
"5G puede venir a apoyar el cierre de esa brecha digital, que no solo permitirían un desarrollo económico potencial en esas zonas agrícolas, ganaderas, turísticas, pero el despliegue es complejo, los mismos dispositivos son muy caros", añadió el jerarca.