Logo

Renta global, a quién afecta y qué significa para los asalariados: todo lo que debe saber

Hay afectación sobre dividendos que entregan asociaciones solidaristas

Por Luis Valverde | 26 de Ene. 2021 | 12:06 am

(CRHoy.com) La propuesta del actual gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC) para establecer una renta global dual en el país implicaría un cambio completo en la forma de tasar los ingresos de las personas físicas y jurídicas.

De entrada, para las personas significará un aumento en la tarifa máxima del 25% al 27,5% según calcularon expertos en materia tributaria; pero además involucrará un incremento general en la renta que pagan algunos asalariados, eventual reducción en los dividendos de quienes tienen asociaciones solidaristas y un desestímulo a la llegada de rentistas extranjeros en momentos en que el propio gobierno pretende atraerlos.

CRHoy entrevistó a tres expertos en materia tributaria quienes señalaron estas como las principales desventajas de la iniciativa, a la vez que ayudaron a desgranar qué contempla y qué no la iniciativa.

¿Quién debe pagar y quién no?

El proyecto establece dos tipos de cobro distinto, uno de ellos a personas físicas y otro a personas jurídicas.

Para este caso, se analizará el caso de las personas físicas. El proyecto propone pasar de un sistema cedular como el actual a uno de renta global dual en donde se toman todos los ingresos de las personas, se suman y con base en ello se calcula el monto a pagar.

Incluye el salario actual del trabajo, si recibe ingresos por alquiler de algún inmueble, ganancias por alguna regalía, intereses por bonos o valores cedidos, entre otros. A los extranjeros que residen en el país se les cobrará si deciden repatriar su dinero o si por ejemplo recibe ingresos por un alquiler fuera del país.

No estarán incluidos en el pago las pensiones, intereses por ahorros, pensión alimentaria, el aguinaldo, entre otros. Esta es la lista de lo que se incluye y lo que no:

Aquí surge la primera preocupación. De acuerdo con el contador y especialista en materia tributaria, Marco Vargas, no están excluidos los dividendos que reciben quienes están en las asociaciones solidaristas, que agremia a unas 350 mil personas actualmente.

"La tarifa de las retenciones aplicadas a la distribución de excedentes pasará de las actuales tarifas escalonadas y que guardaban un principio de progresividad a un tarifa única del 15%, de tal suerte que dejamos tarifas del 5%,7% y 10% a una tarifa única del 15%, lo cual implica un duro golpe a los trabajadores que se encuentran agremiados", cuestionó Vargas.

¿Cómo afecta a los asalariados actuales?

Actualmente el impuesto de renta se cobra solo para ingresos superiores a los ₡840 mil, para lo cual se establece una tabla escalonada sobre el excedente. Es decir, si usted gana ₡850 mil al mes pagará renta sobre esos ₡10 mil excedentes. Conforme mayor sea el tramo, aumenta el porcentaje a pagar.

La propuesta de renta global dual reduce esa base mínima y la establece en ₡8,2 millones anuales; el equivalente a ₡683 mil mensuales. Es decir, de tajo se amplía la base en ₡156 mensuales.

Para una persona con un sueldo de ₡1.100.000 mensuales, implicaría pasar de pagar una renta promedio mensual de ₡26.000 a ₡41.600.

En la renta global se establecen deducciones; un derecho al ciudadano a deducir algunos gastos por por ejemplo, tener que hacerse cargo de sus padres, la educación de sus hijos o bien del cónyuge, siempre que este no gane más allá de la base mínima exenta (₡8,2 millones).

Randall Madriz, socio de Impuestos de la firma Deloitte, señaló que le preocupaba que estas deducciones no sean suficientes.

"Me preocupa que para el caso de las personas físicas las deducciones no son generosas o son raquíticas. Hay pocas deducciones, en países mas desarrollados las deducciones son bastantes más generosas. Aquí las deducciones las calificaría de raquíticas y al fin y al cabo eso lo que hace es que al final tengamos una base imponible más grande. Eso más el hecho de que la tarifa máxima haya aumentado del 25% al 27% refleja que el nuevo enfoque de Renta está en buscar gravar más a la persona física", cuestionó' Madriz.

Con el proyecto, en el mismo caso de la persona con ingresos por ₡1.100.0000 y aplicando deducciones por los montos máximos permitidos por gastos con un progenitor, un cónyuge y dos hijos, su renta quedaría en unos ₡35.853, cifra que todavía sigue siendo más elevada que con la renta vigente en la actualidad.

"Nos parece que en general, ya existen muchos avances sobre estos temas que fueron discutidos y negociados en relación con las formas de traar cada base liquidable, es decir, la forma en que cada renta va a ser depurada para pagar de forma global. Pero es claro que la figura de renta personal es la mejor, siempre y cuando excluya o aplique lo pagado corporativamente, o sea que no haya doble imposición; que no incluya dividendos, que es la forma actual más clara donde el dueño paga dos veces por la misma renta; y que permita que si se van a gravar conjuntamente salarios, intereses, dividendos y alquileres que cada renta de esta sea realmente depurada para que se pague sobre los beneficios reales", indicó por su parte Rafael González, Socio de Impuestos y Legal de Grant Thornton.

Territorialidad ampliada

El gobierno se encuentra promoviendo un proyecto para favorecer la llegada de rentistas y jubilados extranjeros. Contradictoriamente, la normativa de renta global establece nuevas normas para hacerlos sujetos de impuestos de manera tal que bien podría terminar ahuyentándolos.

"Hay un concepto de residente fiscal en Costa Rica entonces si esa persona que originalmente era extranjero tomó la decisión de venir al país y finalmente esa persona solvente tiene inversiones afuera del país en el momento que traiga esos dineros se le va a cobrar un impuesto porque técnicamente va a ser un residente fiscal costarricense. Si parece un desincentivo para que los extranjeros vengan a residir", dijo Madriz.

Según el experto, el proyecto establece una territorialidad ampliada, casi se incluyen temas más de renta mundial que de dual.

"Claramente se abandona el principio de territorialidad puro y se van a empezar a gravar esas rentas generadas afuera del país al momento en que se repatríen", aseveró.

El proyecto forma parte del paquete de iniciativas negociadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que deberá cumplir su trámite en la Asamblea Legislativa.

Comentarios
29 comentarios
OPINIÓNPRO