Relatos aterradores de madres dejan en evidencia violencia obstétrica en hospital de la CCSS
Mujeres han quedado con secuelas físicas y mentales
Relatos desgarradores unen a diferentes mujeres que fueron atendidas en el Hospital de Las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva, lo cual quedó registrado en un informe de Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social y en las experiencias personales de 4 mujeres que las compartieron con CRHoy.com.
La Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) entrevistó a varias mujeres en este centro médico, y a pesar de que la mayoría estuvo satisfecha con el trato, esta no fue ni es la realidad de todas las mujeres que pasan por este lugar.
Con respecto al trato con calidez, que es derecho de todas las mujeres, algunas indicaron que fue grosero y poco profesional.
Una enfermera me dijo ‘por eso se les mueren los hijos'.
Una enfermera me hizo un comentario con sarcasmo ‘el otro año la veo'.
Hablan con sarcasmo cuando van a ingresar otras mamás y dicen ‘que felicidad ya viene otra'.
También, algunas mujeres comentaron que en este lugar hay "prevalencia del chisme" entre los funcionarios, así como el uso de frases irrespetuosas y mucho "jolgorio".
Con respecto a las normas técnicas de atención, algunas mujeres también hallaron debilidades en este aspecto, ya que no les cambian la ropa ni la ropa de cama todos los días.
Me vomité y no me cambiaron la bata.
Me dieron la ropa de cama, pero yo tendí la cama.
Cambian la ropa día por medio.
El 80% de las mujeres que entrevistó la Auditoría Interna señalaron que hay diferentes factores que podrían fortalecerse en el hospital, como ser más humanos y respetuosos, mejorar la privacidad, atender más rápido cuando hay presencia de dolor, explicar de mejor manera los procedimientos, mejorar las condiciones de los salones y ofrecer agua o líquidos.
De hecho, el 70% de las mujeres no conocen dónde acudir en caso de necesitar presentar una inconformidad sobre el trato recibido.
Con respecto a este informe de Auditoría, Ileana Azofeifa, directora del Hospital de las Mujeres, explicó que se conformó un equipo de trabajo que incluyó a la Dirección Administrativa Financiera, Jefatura del Servicio de obstetricia, Jefatura del Servicio de ginecología y Dirección de enfermería, para que construyeran un plan de atención a las recomendaciones del informe y deben entregar un informe cada mes.
De espanto
Melissa Parra es una joven de 27 años que hoy en día sufre las consecuencias físicas y mentales de una serie de maltratos en La Carit.
Según relató a CRHoy.com, en el 2022 estuvo embarazada, pero le indicaron que el bebé no se formó y tenía un ‘aborto retenido', debía irse a su casa a esperar lo que sucedía para determinar si le realizaban un legrado.
Melissa tenía dudas de que su bebé estuviera muerto, por lo que insistió para qué le hicieran un ultrasonido.
Ellos me dicen que el ultrasonido es para que yo esté tranquila, para que yo vea que bebé no está. ¿Cuál es mi sorpresa? Que cuando ellos prenden, me ponen el aparato vaginal, yo vi la silueta de mi bebé en posición fetal, yo escuché el latido y ellos apagaron el monitor y dicen ‘eso no es el latido fetal, usted está mal, usted realmente necesita salud mental‘.
A Melissa le hicieron el legrado y a los días se enteró de que se lo realizaron mal, lo cual le generó un tumor.

Luego, Melissa comenzó a sangrar fuertemente y tras varias semanas de lucha decidieron retirarle el útero.
Relata que cuando la iban a anestesiar para la operación, la doctora la utilizó para explicarle a estudiantes cómo se debía colocar la inyección en la espalda, a lo que Melissa le indicaba que le estaba doliendo.
Después de la cirugía para retirarle el útero, Melissa sintió que se iba a morir, e incluso llamó a sus familiares para despedirse. Tuvo que ser operada de nuevo, y un doctor que se convirtió en su ángel, le contó lo que en realidad había pasado en la primera cirugía.

A los días comenzó con una fuerte infección causada porque le realizaron un tacto utilizando un guante sucio, por lo que denunció ante la Fiscalía y revisando el expediente médico, descubrió que perdió su sistema reproductor por un mal legrado.
"Hoy en día, mi vida no es igual, vivo con depresión (…) Yo no me he recuperado del trauma que pasé en ese hospital. Arruinaron mi vida con 27 años, eso no es un hospital, es una carnicería", comentó.

Yo como paciente, como costarricense, digo que La Carit debe ser clausurada, debe ser cerrada (…) ¿Hasta cuando? ¿Hasta que salgan más personas muertas? ¿Hasta que se mueran más niños van a parar este asunto? Ya es demasiado.
Otra mujer que vivió una fuerte situación es Natalia Martínez, de 24 años y vecina de Alajuelita, ella estuvo embarazada y asegura que por negligencia médica perdió a su bebé hace 7 meses.
Tuve un maltrato en La Carit, no puedo mentir, estaría mal que yo esté tapando a las enfermeras y a los doctores. Muchas veces me dijeron que mi bebé venía especial y que si yo quería se podía abortar, aun así me hicieron varios ultrasonidos y algunos me decían que el bebé estaba bien.
Le indicaron que ella tenía su sangre espesa, y nunca la trataron médicamente como ella y su bebé se lo merecían.

Es increíble que ellos no se preocupen por las madres, ellos no corren. Mi hijo, actualmente, estaría aquí conmigo si ellos me hubieran dado la incubadora que tanto yo necesitaba. Es tan injusto ver como a ellos les valía, yo les preguntaba y me hablaban de mala manera.
Cuando me dieron el resultado de la autopsia vi que mi hijo estaba perfecto, yo quiero hacer justicia por mi hijo y por el de muchos.
Con 38 semanas y media de embarazo, Wendy de 39 años, asistió a una cita de control en La Carit y como tenía picazón en manos y pies, la dejaron internada y le realizaron exámenes para verificar si su bebé "aguantaría el parto".
Tras los resultados, los médicos decidieron hacerle una cesárea con la que vinieron complicaciones y no la podían atender por la huelga de médicos especialistas.
De acuerdo con Wendy, por varias negligencias le retiraron su útero.

"Vi cosas ahí también de otras personas, como una muchacha que tuvo un parto normal, le hicieron el tacto y le sacaron un puño de gasas, lo sé porque yo lo vi con mis ojos porque yo estaba a la par. Mi bebé y yo estamos con vida, gracias a Dios, pero ir ahí a tener un bebé no es la mejor opción", añadió.
En mayo se conoció el caso de Shirley Miranda, quien llegó a la Carit y no encontraba quien la atendiera. A raíz de una cesárea de emergencia, se le creó una fuerte infección y a los días le indicaron que su bebé había fallecido.
Hoy, Shirley continúa con fuertes secuelas físicas y mentales de lo que vivió en La Carit y lo relató a CRHoy.com.

Para Shirley ha sido retador el hecho de que ella siempre ha sido una mujer independiente y ahora cómo debe estar en reposo no puede movilizarse. Comentó que quiere buscar justicia por todas las mujeres, ya que ella quedó traumada y no podría pensar en volver a quedar embarazada.
¿Qué dicen las leyes?
El Protocolo de atención para la persona usuaria de los servicios de la Caja establece que se debe atender a los usuarios con una actitud de servicio y da las siguientes recomendaciones para que el personal que brinda atención directa al usuario las utilice:
- Utilice un tono de voz amable.
- Sea agradable, amigable, cordial, hable y actúe de acuerdo con la circunstancia.
- Esté dispuesto a brindar un buen servicio.
- Concentre su atención en la solicitud planteada por la persona.
- Asegúrese de que la necesidad ha sido resuelta o que está en vías de solución, creando una sensación final positiva.
- Se debe tener cuidado con frases negativas o descuidadas para no perder la confianza del usuario.
Dentro de las acciones inapropiadas frente al usuario, señala tratar a la persona de forma altiva o desinteresada, ofender con palabras, gestos o actitudes, ser irónico o sarcástico a la hora de entrar en contacto con la persona, hacerlo esperar innecesariamente o sin ofrecer una explicación por la demora.
Por otro lado, el Modelo de Atención Calificada en el Embarazo, Parto, Postparto; centrado en la mujer, la familia gestante, la gestión humanizada y la pertinencia cultural en las Maternidades de la Caja busca promover el desarrollo de la atención obstétrica basada en la calidad y calidez a la mujer y familia gestante que mejore la satisfacción de las usuarias y del equipo de salud que participe en la misma.
Casos como estos demuestran que las leyes y lineamientos existen, pero no se están aplicando en todas las ocasiones ni por parte de todos los funcionarios.
La Carit le informó a la Auditoría Interna que desde este año están realizando encuestas de satisfacción a las usuarias y capacitaciones para los funcionarios.