Regreso a clases: ¿Se espera un aumento de niños con virus respiratorios?
Vacunación, lavado de manos y uso de mascarilla son las principales recomendaciones de los expertos
(CRHoy.com) Desde esta semana, más de un millón de estudiantes de escuela y colegio retornarán a las aulas del sistema público del país, con la inauguración oficial del curso lectivo 2023.
Esto, de la mano de una mayor socialización de los menores, podría aumentar el riesgo de la presencia de niños con gripes, resfríos u otras afecciones virales tal es el caso del COVID-19.
Desde la semana pasada, la dirección médica del Hospital Nacional de Niños (HNN) comunicó que la cantidad de menores internados en el centro médico pediátrico, podía hacer ver que ya el pico del brote por estas enfermedades, había pasado su efecto.
La noticia llega luego de varios meses en el que el hospital especializado vio presionado su servicio producto de la masiva llegada de chiquitos con virus respiratorios.
Pero, con la entrada a clases, ¿se espera un nuevo brote o un aumento de menores enfermos en el HNN?
La doctora Olga Arguedas Arguedas, director del Hospital de Niños, explicó que históricamente tienen identificado que los brotes por virus respiratorios ocurren por estaciones.
O sea, por ejemplo, para la época climática seca, se percibe un descenso en la llegada de menores enfermos con estos virus al hospital, mientras que para la temporada lluviosa, la cantidad de chiquitos infectados asciende considerablemente, con puntos máximos y graves como el que recién terminó.
"La socialización en la asistencia a las escuelas, aumenta la circulación de algunos agentes infecciosos, pero estos varían de manera estacional, entonces, en nuestra estación seca, las infecciones respiratorias tienden al descenso"
"Probablemente, en unas semanas vamos a ver un repunte, que pronosticamos va a ser discreto, de infecciones gastrointestinales, en palabras simples de diarreas", manifestó la especialista.
Según Arguedas, ese es el escenario para el que los padres de familia o encargados deben prepararse de cara al inicio de este curso lectivo 2023, que será completamente presencial.
¿Como prevenirlo?
La forma de prevenirlo es muy fácil. La doctora explicó que el brote que se espera es leve, debido a que el rotavirus -el agente infeccioso que ocasiona esa enfermedad entre la población pediátrica-, está debilitado.
Eso, según dice la científica, es gracias al uso de la vacuna contra ese virus, misma que está incluida en el esquema básico universal de vacunas que coloca el sistema de salud público del país.
"Estas siguientes semanas de estación seca, hay que reforzar la prevención de diarreas. En épocas pasadas teníamos brotes de diarreas muy serios cuando no existían las vacunas contra el rotavirus.
"Ahora, como esta vacuna ya está incorporada en el esquema nacional, el rotavirus prácticamente desapareció del mapa y estos picos tienden a ser menos severas", añadió la experta en salud de menores.
Así las cosas, la principal recomendación es revisar que el carné de vacunas de los niños, también conocido como librito azul esté al día con todas las vacunas, incluyendo esa.
Además de continuar con otras medidas de prevención como el lavado de manos abundante, y el uso de la mascarilla en momentos de conglomeración de menores en espacios cerrados.
Pico de brotes
Sin embargo, las autoridades hospitalarias tienen previsto que una vez pasado el mes de abril, con la transición a la época lluviosa, la cantidad de chiquitos con otros virus respiratorios empiecen a llegar.
Serán los mismos que provocaron la emergencia por el brote que recién pasó: el respiratorio sincitial, el SARS-COV-2, y el rinovirus humano; agentes infecciosos que tuvieron al HNN en varias oportunidades al borde del colapso.
"Cuando empieza la estación lluviosa, que clásicamente es en el mes de mayo, después de abril que es transición, empezamos ya a ver el aumento de virus respiratorios", concluyó.