Regreso a clases: Padres serán los responsables de definir si envían o no a sus hijos
Clases presenciales se reanudarían nuevamente en setiembre
(CRHoy.com). – Nuevamente las condiciones generadas por la pandemia del COVID-19 en el país obligan al Ministerio de Educación Pública (MEP) a frenar la implementación de la estrategia de vuelta a clases y fijar una fecha horizonte para el mes de setiembre.
Pese a que esta fecha dependerá de la evolución de la pandemia en cuanto al aumento de casos, alerta naranja y número de hospitalizaciones, lo cierto es que, aunque el MEP logré reanudar la presencialidad con algunos grupos de estudiantes, las características el curso lectivo 2020 serán totalmente diferentes a los que se ha visto en el pasado.
En caso de caso de que los estudiantes puedan volver a sus centros educativos en setiembre, únicamente contarían con cerca de 3 meses y medio para intentar recuperar la mayor cantidad de contenidos posibles.
Además, se debe tener en cuenta que el regreso está previsto para hacerse de forma escalonada y paulatina y un mismo grupo no iría a clases todos los días de la semana.
Padres pueden decidir
La nueva fecha prevista para el retorno presencial se está planteando para septiembre, siempre que las condiciones epidemiológicas lo permitan, sin embargo, según indicó Guiselle Cruz, ministra de Educación Pública, al comenzar con el regreso paulatino y controlado a los centros educativos el MEP respetará la voluntad de padres, madres, representantes y, en general, de las familias de enviar o no a clases presenciales a sus hijos.
En los casos en que la familia no autorice la asistencia a clases del estudiante, el MEP le facilitará el seguimiento pedagógico necesario por otros medios, para que continúen vinculados al proceso y al sistema educativo. La decisión del MEP representa un alivio para los padres, que desde semanas anterior habían expresado su malestar con el MEP por planificar el regreso a clases.
"Mientras persista la condición sanitaria de emergencia nacional, el MEP considerará el parecer de la familia respecto de si envía o no a sus hijos e hijas a clases; y si por razones de seguridad para la salud y vida de las personas menores, deciden no enviarlos a clases, pueden optar por no hacerlo", explicó la jerarca.
Asimismo, Cruz indicó que el caso de que opten por no enviar a los menores a los centros educativos, deben garantizar que facilitarán los medios para dar continuidad al seguimiento pedagógico a distancia que presta el personal docente del MEP.
De esta forma, el servicio educativo se seguirá brindando a todas los estudiantes, a distancia o de forma mixta (presencial y a distancia).
Evaluación y promoción
En cuanto a evaluación, de acuerdo con la ministra, el MEP ha desarrollado una estrategia de recuperación de contenidos de manera que los tiempos de pandemia, tengan menor impacto en el proceso de aprendizaje y sea posible evaluar y promover de manera equitativa.
Además, manifestó que cuentan con un modelo de evaluación y promoción, aprobada por el Consejo Superior de Educación, con el cual se puede conocer los niveles de avance de los estudiantes. Este nuevo modelo de evaluación será utilizado durante todo el curso lectivo, aun retornando a la presencialidad.
Ya sea por medio de la virtualidad o material impreso, los estudiantes han mantenido el vínculo con sus docentes, quienes les han asignado distintos trabajos para realizar en sus casas, así como la implementación de las "Guías Autónomas de Trabajo", la entrega y desarrollo de estos serán los encargados de determinar si aprueba o no el curso lectivo.
"Lo importante es que los estudiantes reporten estos trabajos que les piden, para que el docente haga esa valoración y determine cuál es el nivel que tiene el estudiante… Esa es la decisión que toma el docente, a final de este curso, va a decir en qué nivel de desempeño está el estudiante, si continúa para el nivel siguiente o si requiere reponer algunos de esos aprendizajes en febrero, en lo que llamamos estrategia de promoción (convocatoria)", manifestó la jerarca.
La ministra también explicó que para este segundo semestre estarán girando lineamientos respecto a las guías y trabajos asignados, ya que contarán con el periodo que va del 13 de julio al 23 de diciembre para hacer las valoraciones que permitan definir la promoción de los estudiantes.
La jerarca de Educación fue enfática en que a pesar de que se fijó setiembre como fecha posible, todo dependerá de la evolución de la pandemia y los lineamientos del Ministerio de Salud.
Según el calendario escolar, el curso lectivo 2020 debe finalizar el 23 de diciembre.