Logo

Regla fiscal limita a diputados a ajustar presupuesto 2023

A pesar de recortes a programas sensibles hechos por el Gobierno

Por Alexánder Ramírez | 18 de Oct. 2022 | 12:47 am

Paulina Ramírez (PLN) y Carlos Felipe García (PUSC), presidenta y secretario de la Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -A pesar de los recortes a programas sensibles del Estado que de forma inconsulta hizo el Ministerio de Hacienda, la regla fiscal -un tope al crecimiento del gasto público- limita a los diputados a hacer ajustes para equilibrar el presupuesto nacional del próximo año.

Así lo explicó la diputada Paulina Ramírez, del Partido Liberación Nacional (PLN), quien preside la Comisión de Asuntos Hacendarios, órgano de la Asamblea Legislativa que estudia el proyecto de ley de presupuesto ordinario y extraordinario para el ejercicio económico de 2023 enviado por el Poder Ejecutivo.

Se hace muy difícil buscar recursos (para reponer en las partidas disminuidas por el Gobierno) por varias limitantes. Una de ellas es el cumplimiento de la regla fiscal, que no podemos exceder.

El Ministerio de Hacienda estableció que para el cumplimiento de la regla fiscal del año entrante el gasto total (definido como el gasto corriente más el gasto de capital) de los presupuestos ordinarios de 2023 correspondientes a las entidades y órganos que conforman el Sector Público no Financiero no puede sobrepasar un crecimiento del 2,56%.

"…la citada tasa de crecimiento del 2,56% deberá aplicarse igualmente al gasto corriente contenido en dicho gasto total. Por su parte, el crecimiento del gasto de capital podrá sobrepasar dicha tasa, siempre y cuando la suma de ambos tipos de gasto (corriente y de capital) no sobrepase el crecimiento autorizado del 2,56% a nivel del gasto total", indicó Hacienda en el oficio DM-0358-2022.

El presupuesto nacional para 2023 tiene un crecimiento de 2,52% en comparación con el de este año y por ello cumple en su monto total con lo establecido por regla fiscal que solo autoriza un aumento de 2,56%.

Según Hacienda, el gasto total variará a un crecimiento del 2,56% y del 2,55% en el gasto corriente.

"Para el 2023, el margen de aplicación de la regla fiscal es prácticamente nulo, de modo que no podrían incluirse nuevos gastos al proyecto", sostiene un informe del Departamento de Análisis Presupuestario de la Asamblea Legislativa.

Es decir, los diputados difícilmente pueden incorporar nuevos gastos en el proyecto de ley porque podrían provocar un incumplimiento de la regla fiscal el año entrante.

Esto lleva a los legisladores al escenario de estudiar los presupuestos de algunos ministerios e instituciones incluidas en el proyecto de ley para hacer acomodos.

Sin embargo, Ramírez advirtió que los congresistas tampoco "tienen la capacidad de poder recortar en donde no tenemos conocimiento".

"Eso debe hacerlo el Gobierno que es a quien le toca formular el presupuesto. Debió haber tenido una discusión con los diferentes ministerios, el Poder Judicial y la Contraloría, y haber llegado a un acuerdo sobre las partidas en las que sí se podían hacer rebajas", agregó la liberacionista.

Devolver recursos

Ministerio de Hacienda. (Archivo/CRH).

A pesar de las limitaciones impuestas por la regla fiscal y la realidad técnica de los gastos de los ministerios e instituciones, los diputados intentarán frenar algunos recortes a programas sensibles.

Así lo anunciaron los legisladores Carlos Felipe García, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y Pablo Sibaja, del Partido Nueva República (PNR).

García mencionó instituciones afectadas en sus programas por las disminuciones presupuestarias como el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), y la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco).

Buscaremos la forma de lograr un presupuesto balanceado que por lo menos permita arrancar el ejercicio económico de 2023, sin dejar de señalar que el Gobierno nos endosa a nosotros los diputados la responsabilidad de tener que aprobar esos recursos para que las instituciones cumplan con sus responsabilidades sin tomar ellos las decisiones de forma previa.

Tres de las instituciones más afectadas por los recortes que hizo el Ministerio de Hacienda sin consultar son las siguientes:

  • Ministerio de Cultura y Juventud: disminución de ¢973 millones.
  • Poder Judicial: rebaja de ¢7.838 millones. Según sus jerarcas, llevará a un cierre técnico al Organismo de Investigación Judicial (OIJ), impedirá la implementación de la Jurisdicción Especializada contra el Crimen Organizado y generará un cierre operativo de algunas oficinas de la Defensa Pública.
  • Contraloría General de la República (CGR): rebaja de ¢338 millones que afectará contratos en ejecución, servicios básicos, programas de capacitación, software para auditorías, pago de aguinaldos y salario escolar, cargas sociales, posibles indemnizaciones y publicaciones en el diario oficial La Gaceta. La jerarca de la institución, Marta Acosta, pidió a los diputados revertir el recorte hecho por Hacienda.

Diálogo

Pablo Sibaja, diputado de Nueva República. (Archivo/CRH).

El legislador Sibaja explicó que la ruta a seguir será establecer un diálogo entre los congresistas que forman parte de la Comisión de Asuntos Hacendarios para buscar consensos con respecto a las mociones propuestas para frenar los recortes hechos por Hacienda.

Este diputado buscará hacer aumentos en instituciones vitales como la Contraloría General de la República, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Conapam, el Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad (Conapdis) y el Ministerio de Cultura, que son muchas de las instituciones que necesitan recursos frescos.

El proyecto de ley de presupuesto nacional para 2023 tiene planteadas 50 enmiendas que buscan hacer acomodos. Los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios comenzarán a discutirlas y votarlas este martes.

El presupuesto, por un monto total de ¢12,3 billones, deberá ser dictaminado (afirmativa o negativamente) por ese órgano legislativo a más tardar este jueves.

Luego, el expediente pasará al Plenario Legislativo que deberá votarlo a más tardar el último día de noviembre.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO