Reformas al Mopt y Minae quedaron rezagadas en el Congreso
(CRHoy.com) Después de casi medio año desde que la Comisión de Reforma del Estado dictaminó los proyectos de ley para emprender reformas profundas dentro de los ministerios de Obras Públicas y Transportes (Mopt) y Ambiente y Energía (Minae), ambos expedientes legislativos están estancados en el Congreso.
El plan de reforma al Mopt fue dictaminado en diciembre del año pasado, mientras que el del Minae en febrero anterior. Tras ser aprobados por la comisión ambos textos se empantanaron en el plenario legislativo.
A pesar de que ambas propuestas de ley son autoría del Poder Ejecutivo y se han enmarcado dentro de sus prioridades, ambas propuestas quedaron rezagadas en el actual período de Sesiones Extraordinarias por la insistencia del Gobierno con el proyecto de ley para la creación de las jornadas excepcionales de 4/3.
La ministra de Presidencia, Natalia Díaz Quintana, admitió el regazo de estas iniciativas que el gobierno definió como prioritarias en su arranque en mayo de 2022. Sin embargo la jerarca dijo que el Ejecutivo ha optado por priorizar el plan de jornadas 4/3 porque es un tema pendiente de resolver en el país desde hace más de 20 años.
A pesar de su avance en comisión, a los planes de reformas del Mopt y el Minae les queda por delante la presentación de mociones de fondo y su regreso a la comisión dictaminadora para su debido conocimiento.
"Los proyectos ya salieron de la comisión, pero hasta que el proyecto de jornadas se vote podrán quemar días para la presentación de mociones", comentó Díaz.
¿Qué proponen estas reformas?

Archivo CRH
De los 6 proyectos de ley anunciados por el Gobierno en materia de reforma estatal, los diputados se han concentrado en 2 en específico en estos casi 6 meses desde el arranque de esta legislatura y de esta Administración. Los diputados de la Comisión de Reforma del Estado han avanzado en específico con las propuestas que buscan las reformas profundas en el Mopt y el Minae.
El texto sustitutivo al proyecto de ley para transformar el Mopt se presentó en octubre tras los señalamientos vertidos por la CGR y el departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa. La propuesta plantea eliminar el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) y el Consejo de Transporte Público (CTP) para crear 3 divisiones que estarían bajo el mando del Ministerio.
Estas son las 3 dependencias que se crearían, según expuso el jerarca del Mopt, Luis Amador Jiménez:
- División de movilidad y seguridad vial: Con un director y un subdirector, asumiría las tareas del Cosevi y se expandiría también hacia temas de movilidad (peatonal y de usuarios de vehículos de transporte)
- División Nacional de Vialidad: Con un director y un subdirector, asumiría las tareas del Conavi. Absorbería las tareas de conservación, mantenimiento y construcción vial. Se incorpora la construcción de obras como bahías de autobús o intervenciones para garantizar la movilidad.
- División de Transporte Público Terrestre: Con un director y un subdirector, tomaría el liderazgo en temas de transporte público en modalidad de taxis, autobuses y servicios especiales. Asimismo, absorbería las eventuales regulaciones que se crearían para fiscalizar las plataformas.
En el caso del Minae, la transformación que plantea el gobierno pretende centralizar la toma de decisiones en el jerarca de la cartera y quitarle poder a los 11 órganos desconcentrados, de mandos medios y de nivel regional.
Para ello, se plantean modificaciones a la naturaleza jurídica de los órganos desconcentrados adscritos a ese ministerio, que son los siguientes:
- Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac)
- Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio)
- Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena)
- Consejos Regionales Tribunal Ambiental Administrativo (TAA)
- Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río Reventazón (Comcure)
- Junta Directiva del Parque Nacional Marino Ballena
- Junta Directiva del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio
- Junta Directiva del Parque Nacional Isla San Lucas
- Parque Marino del Pacífico. Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo).
Según el texto en discusión, se persigue que el Minae "tenga una mejor gobernanza de las áreas temáticas a través de una línea vertical de mando más directa y por medio de directores generales que respondan al jerarca".