Logo

Reforma al Sistema de Banca para el Desarrollo busca impulsar a emprendedores

Por Bharley Quiros | 19 de Oct. 2024 | 11:08 pm

La diputada Katherine Moreira impulsó la reforma.

Los diputados aprobaron nuevamente en primer debate el expediente 23.111, una reforma al Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) para busca facilitar el acceso a financiamiento a emprendedores y micro, pequeñas y medianas empresas.

El Gobierno aplicó un veto parcial, específicamente en el artículo 20 del proyecto, que modificaba el artículo 2 de la Ley de Contratación Pública, donde se consignó involuntariamente un inciso 'i)' cuando lo correcto debía ser el inciso 'j)'.

El presidente Chaves vetó dicho artículo que modifica la Ley General de Contratación Pública, para eximir de la aplicación de esa normativa a los sujetos beneficiarios del SBD.

Pero en marzo anterior ya se había aprobado otra ley que exonera a la Oficina de Atención a la Víctima del Delito del Ministerio Público de los alcances de la contratación pública.

La reforma al SBD obligaría a dicha Oficina del Ministerio Público a realizar todas sus compras a través del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop).

De no aplicar la corrección permitiría acceso a información sensible, como la ubicación y los servicios contratados para la protección de estas personas.

Los diputados corrigieron este error y volvieron a votar la ley en primer debate.

"La aprobación de esta ley es un paso vital para fortalecer el ecosistema empresarial de Costa Rica. Las Mipymes son la columna vertebral de nuestra economía y con esta legislación, les estamos brindando las herramientas necesarias para seguir creciendo, innovando y generando empleos en cada rincón del país", explicó la diputada Katherine Moreira, proponente de este proyecto.

Con la aprobación de esta ley, se busca fortalecer la economía desde la base, potenciando el desarrollo de los emprendedores y pequeños empresarios, generando empleo y oportunidades en todas las regiones del país.

Entre los principales beneficios de la ley aprobada están:

  • Nuevos beneficiarios: Incluye a medianas empresas, modelos asociativos empresariales con proyectos productivos y clústeres.
  • Mejora en el acceso a avales y garantías: Facilita a los emprendedores y microempresas acceder a financiamiento con mayor facilidad y en mejores condiciones.
  • Nuevas instituciones colaboradoras: Incorpora a la Promotora Costarricense de Innovación e
  • Investigación, el Ministerio de Ambiente y Energía, y universidades, fortaleciendo el apoyo a emprendedores.
  • Flexibilización de la contratación pública: Los beneficiarios del Sistema de Banca para el
  • Desarrollo tendrán acceso más ágil a la contratación con el Estado.
  • Evaluación del impacto: Se crean mecanismos para medir el impacto del sistema, garantizando el uso eficiente de los recursos.
  • Fortalecimiento del Consejo Rector: Se otorgan nuevas funciones a este órgano, impulsando a los bancos a colocar mayores recursos en el sistema en beneficio de los emprendedores.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO