Reforma a resolución de entidades financieras se debilita en el Congreso
Diputados cuestionan eliminación de garantía estatal a bancos públicos
Un proyecto de ley que busca reformar los procesos de resolución de entidades financieras y que incluye una propuesta para eliminar la garantía estatal a los bancos públicos se debilitó en la Asamblea Legislativa.
Así lo reconoció la diputada Vanessa Castro, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos, órgano del Congreso que tramita la iniciativa bajo el expediente 24.256.
El proyecto de ley, que inicialmente fue impulsado por el Poder Ejecutivo, incluye modificaciones a la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Ley de Creación del Fondo de Garantía de Depósitos y de Mecanismos de Resolución de los Intermediarios Financieros, Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional, Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.
Algunas de las modificaciones más relevantes que se plantean en el texto son las siguientes:
- Eliminación paulatina de la garantía estatal que cubre a los bancos públicos en caso de alguna crisis sistémica. En su lugar, se propone un mecanismo extraordinario de financiamiento para el proceso de resolución de la entidad pública.
- Eliminación del proceso de intervención de una entidad en irregularidad financiera que hoy puede ordenar el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif). Con ello, se entraría de una vez al proceso de resolución.
- Eliminación del plazo de un año para gestionar un proceso de resolución. En su lugar, se plantea hacerlo en pocos días para minimizar el impacto que pueda ocasionar la entidad financiera fallida en el sistema.
- Fortalecimiento de las potestades regulatorias de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef).
- Otorgamiento de una especie de inmunidad para ciertos funcionarios de la Sugef y del Conassif frente a procesos penales.
Sin esperanza
La legisladora Castro, quien ha cuestionado la propuesta, confirmó que el expediente fue retirado por la Casa Presidencial del conocimiento de la Comisión de Asuntos Económicos y que no goza de buen ambiente en ese panel legislativo.
"Lo retiraron y no hay mucha esperanza de que lo vuelvan a presentar. El proyecto tiene muchos problemas que afectan la transparencia", dijo la socialcristiana.
Entre los cuestionamientos que se han hecho a lo interno de la comisión destacan estos:
- Uno de los artículos plantea crear una especie de inmunidad para los funcionarios de la Sugef y del Conassif, incluyendo a quienes se han retirado de esas entidades. "Se establecía que no era posible demandar a los funcionarios de estas instituciones. Es decir, una imposibilidad total de plantear procesos judiciales contra esos funcionarios, lo cual incluso creo que es inconstitucional y esto genera que caigan prácticamente en una inmunidad. Esto definitivamente es inaceptable".
- Se le otorgan grandes facultades al Conassif para ordenar la venta de entidades financieras en procesos de resolución.
- Incluye una propuesta para eliminar una norma clave de la Ley de Asociaciones Solidaristas que detalla el proceso de disolución de las asociaciones que entren en problemas financieros.
- Introduce la posibilidad de gestionar la venta de entidades financieras, como los bancos estatales, sin que exista una responsabilidad personal de los funcionarios involucrados.
Dudas
La congresista Kattia Rivera, del Partido Liberación Nacional (PLN), también ratificó que el Ejecutivo retiró el proyecto de ley de la convocatoria de sesiones extraordinarias del Congreso.
"Creo que ya se dieron cuenta que es totalmente inviable. No entiendo cómo hacen la relación de darle mayores potestades regulatorias a la Sugef, dándole como sinónimo la eliminación de la garantía estatal a los bancos públicos. Imagínese lo que eso generaría. Estoy en contra cien por ciento de este proyecto", sostuvo.
El diputado Gilberto Campos, del Partido Liberal Progresista (PLP), reconoció que la iniciativa es altamente compleja porque incorpora la reforma de varias leyes dentro del Sistema Financiero Nacional.
"Las reformas más complejas tienen que ver con la eliminación de la garantía del Estado para algunas entidades financieras del Sistema Bancario Nacional o incluso la incorporación de nuevas potestades regulatorias para la Superintendencia General de Entidades Financieras", comentó.
El legislador mencionó que su bancada mantiene un estudio permanente de ese proyecto de ley porque impactaría no solamente al Sistema Financiero Nacional, sino también a los ahorrantes.
"Pensando en las personas que tienen su dinero dentro del Sistema Financiero Nacional es que estamos haciendo las valoraciones del caso para tomar decisiones de modificación al proyecto, tal y como ha sido tramitado en la Asamblea Legislativa", agregó Campos.