Logo
Primary menu

Reevaluación de incentivos fiscales: Consecuencias para la industria médica y la economía costarricense

Por Agencia | 4 de Nov. 2024 | 4:15 am

Resumen

En este artículo de investigación, se evalúa el impacto potencial de la reducción de privilegios fiscales en las zonas francas en el sector médico industrial en Costa Rica. Se estudia cómo estas áreas han sido fundamentales para atraer inversión extranjera directa (IED) y promover el desarrollo regional por medio de la generación de empleo. Sin embargo, la disminución de beneficios podría incrementar las desigualdades regionales y reducir las nuevas inversiones, perjudicando la competitividad del país. Utilizando teorías de inversión y elasticidad fiscal, el estudio ahonda en las implicaciones económicas y formula recomendaciones para balancear la sostenibilidad fiscal y crecimiento económico.

Introducción

En el siglo XXI, el mercado costarricense ha logrado posicionarse como un centro de operaciones fundamental para la industria del sector médico en Latinoamérica, gracias en gran medida a un régimen fiscal especial que le otorga beneficios importantes de tipo fiscal y regulatorio al sector médico, lo que ha resultado en la captación de multinacionales pertenecientes a este gremio, forjando el ambiente adecuado para el desarrollo y la innovación. Sin embargo, una atmósfera de preocupación ha aparecido en los últimos años a causa de los debates generados en el país sobre la posible disminución de estos beneficios, poniendo en tela de duda la competitividad y el desarrollo del sector médico industrial costarricense. En este artículo se pretende ahondar en cómo la disminución de incentivos podría afectar a esta industria vital para la economía nacional, empleando un enfoque que abarca diversas teorías económicas y de desarrollo.

Primeramente, es fundamental dimensionar el impacto generado por el régimen en la economía de Costa Rica, para lo cual la teoría de las zonas francas brinda el primer punto clave en términos teóricos. Las zonas francas fueron creadas como un instrumento para captar la inversión extranjera hacia el país mediante la invención de exenciones de impuestos y minimización de aranceles, lo que ha generado un incremento exponencial tanto de la producción como de la exportación de dispositivos médicos. Actualmente, el sector médico industrial se ha transformado en un elemento vital para la economía del país, pero la posible reducción de estos beneficios plantea interrogantes directas sobre la perdurabilidad del modelo vigente y su capacidad para seguir atrayendo inversiones.

El segundo aspecto, se sustenta en la teoría de la ventaja comparativa y competitividad, ya que se resalta la forma en que Costa Rica ha conseguido crear ventajas comparativas en la elaboración de instrumentos médicos, así como el desarrollo de una fuerza laboral especialmente capacitada para la producción de biotecnología de última generación. En cuanto a los incentivos ofrecidos por el país, les han permitido a las empresas del gremio, una clara reducción de costos operativos, incrementando su eficiencia y afianzando la posición del país como líder regional. Una disminución de los beneficios afectaría de manera negativa la ventaja competitiva del país, perjudicando tanto las exportaciones como la forma en que la industria compite en un mercado mundial cada vez más disputado.

Por otra parte, en términos de desarrollo económico regional, este régimen ha generado el crecimiento económico en regiones específicas del país, punto en el cual la teoría de la inversión extranjera directa (IED) facilita la comprensión de las repercusiones potenciales en términos de nuevas inversiones, continuidad y expansión de proyectos existentes, donde se observa, finalmente, la teoría de la elasticidad fiscal, la cual interpreta la forma en que los cambios en las políticas fiscales pueden influir en las decisiones de inversión y operación de las empresas, en este caso la reducción de beneficios en las zonas francas podría llevar a las empresas del sector médico a reconsiderar su presencia en Costa Rica, potencialmente trasladando operaciones a países con condiciones más favorables.

Revisión bibliográfica

En el contexto económico nacional, la industria médica se ha convertido en un sector vital para la población costarricense, no solo por su papel como motor económico y generador de empleo, si no por la inversión en programas de capacitación para generar el personal adecuado. Este sector ha demostrado ser primordial en la economía del país, particularmente en tiempos de altibajos en la economía global. La continua oferta de oportunidades laborales no solo aumenta la competitividad del sector, sino, que también fortalece la estabilidad económica del país.

Aunado a lo anterior, Álvarez (2024) menciona que la generación de empleos en aumento ocasionado por el régimen de Zonas Francas se ha convertido en un elemento clave para la economía nacional, particularmente en un escenario nacional donde la tasa de desempleo se mantiene al alza. Así mismo, estas compañías poseen un rango de salarios competitivos y diversos beneficios para sus empleados, lo que propicia un excelente ambiente laboral e impulsa el progreso del capital humano en el país.

Dentro del análisis del impacto generado, según Jenkins (2021), es indispensable que la población nacional comprenda que según datos difundidos por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), por cada dólar impuestos o aranceles que se exoneran para las empresas en este régimen, se perciben dos dólares y medio, que ingresan de diversas formas maneras a nuestra economía, confirmando claramente un retorno sustancial de las inversiones ligadas a los beneficios fiscales. Por otra parte, las empresas médicas pertenecientes a este grupo originan alrededor de 120 mil empleos directos y 57 mil empleos indirectos, lo cual representa un total de $2,117 millones en salarios únicamente en los empleos directos y $786 millones en cargas sociales por año, lo que evidencia una cuantiosa contribución al bienestar de la fuerza laboral nacional. Según datos recientes de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), incluso durante la pandemia de Covid-19, el Régimen de Zonas Francas logró abrir más de 6,000 puestos de trabajo, lo cual resalta la adaptabilidad de estas empresas, que no han disminuido en su contribución al crecimiento económico del país. Por lo tanto, las zonas francas no solo juegan un papel vital en la captación del capital extranjero, sino que también nutre la creación de empleo y el desarrollo económico, mitigando los baches negativos que otras industrias han enfrentado debido a la pandemia.

Figura 2. Gráfico de exportaciones e importaciones de bienes según régimen

Nota: En este gráfico podemos ver como la tendencia de mediano plazo indica que la productividad dentro del régimen especial subió un 10,9% entre el 2016 y el 2022. Sin embargo, este indicador nos muestra un -0,1% para la producción fuera de Zonas Francas, por lo cual el informe confirma que la dualidad genera empleos insuficientes.

En cuanto a esta dualidad, Jiménez (2023) resalta que los números anuales muestran el rezago de la productividad fuera de las Zonas Francas lo cual confirma que el éxito obtenido por este régimen es significativo, pero no es suficiente para el crecimiento económico del país.

Figura 1. Promedio de la tasa de variación interanual de la productividad nacional

Nota: En este gráfico podemos observar el aumento de las exportaciones de bienes, punto que fue especialmente alto en las empresas pertenecientes al régimen de zona franca (22,1%), particularmente las productoras de dispositivos médicos, las cuales presentaron un aumento del 27,4%. Por otra parte, las exportaciones del régimen presentaron un crecimiento más lento del (4.9%).

Este notable crecimiento en las exportaciones generadas por empresas cobijadas por el régimen de zona franca está directamente relacionado con una serie de ventajas competitivas que brinda Costa Rica a este sector. Sáenz (2024), menciona que estas ventajas incluyen un entorno favorable para el crecimiento empresarial, lo que ha permitido a las empresas médicas de la zona franca reflejar un índice de desarrollo elevado en comparación con otros regímenes.

Adicionalmente, de acuerdo con Artavia (2024), las zonas francas han permitido la modernización productiva del país. El ejemplo más claro, es Intel, ya que el ingreso de esta multinacional a Costa Rica le dio un reconocimiento al país como destino idóneo para las inversiones en el campo de la fabricación tecnológica avanzada, lo cual ha desembocado en que nuestras principales exportaciones sean de índole médico y componentes electrónicos.

Figura 3. Índice mensual de actividad económica por régimen.

Nota: En este gráfico realizado por el BCCR, podemos ver como el régimen especial está actualmente exportando 8.80% lo cual representa más del doble del 4.10% perteneciente al régimen definitivo.

Como explica Jiménez (2023), con la modernización propiciada por la entrada de las zonas francas al país, este régimen se ha convertido en un pilar fundamental para Costa Rica, desempeñándose como un motor económico vital. Según el informe del BCCR, en la actualidad, 6 de cada 10 bienes que exporta el país, se fabrican en el régimen especial. Lo anterior ha derivado en que nuestros productos más vendidos internacionalmente entren en la categoría médica y electrónica, con las empresas médicas generando más de 7.000 millones de dólares en ventas el año pasado. Por otra parte, los productos considerados tradicionales, como el café y el cacao, exportados bajo el régimen definitivo, generaron 2.600 millones de dólares. Estos números demuestran el impacto transformador de las zonas francas en el desarrollo económico y exportador, que tiene especialmente la fabricación de productos médicos en Costa Rica, confirmando su papel esencial en la competitividad global del país.

Por otra parte, Álvarez (2023) expone que se puede ver como las zonas francas han dejado de ser receptores de inversiones extranjera y se han transformado en ambientes dinámicos que fortalecen y propician proyectos nacionales y extranjeros, este cambio ha permitido la diversificación de fuentes de financiamiento y la flexibilización de las operaciones de manufactura.

Finalmente, basado en todo lo abarcado anteriormente y en las palabras de Artavia (2021), es evidente que nuestro país continúa siendo un destino atractivo para la inversión extranjera, pero no solamente por las exoneraciones fiscales, que múltiples países de la región americana también facilitan, sino por la alta calidad de su fuerza laboral. La gran capacidad de aprendizaje, los ascendentes niveles de productividad, así como la estabilidad jurídica y política del país son ventajas competitivas importantes que atraen a las compañías internacionales. Por ello, es crucial proteger estos motores económicos fundamentales y no debemos pensar ni ahora, ni en ningún futuro cercano, poner en vulnerabilidad este régimen y todos los beneficios que genera, a causa de ideologías perjudiciales que arriesguen el desarrollo económico y social del país.

Conclusiones

En síntesis, basado en un régimen fiscal especialmente favorable para la inversión extranjera, el mercado nacional ha conseguido posicionarse como un punto neurálgico para la industria médica en Latinoamérica. Este entorno privilegiado ha permitido el desarrollo de una fuerza laboral altamente capacitada y la creación de ventajas comparativas en la producción de tecnología médica avanzada.

No obstante, la posible disminución de estos beneficios genera fuertes interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo actual y su capacidad para continuar atrayendo inversiones vitales. La teoría de la ventaja comparativa y la inversión extranjera directa (IED) resalta la necesidad de mantener estas condiciones favorables para evitar la migración de empresas hacia países con políticas más atractivas. En este contexto, proteger, expandir y fortalecer el régimen fiscal especial es esencial para salvaguardar el motor económico que representa la industria médica para Costa Rica, evitando decisiones impulsadas por ideologías que puedan comprometer el desarrollo económico y social del país.

 

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO