Reducción de casos no es muestra de fin de la pandemia, dice director de Vigilancia de Salud
País volvió a números de contagios, hospitalizaciones y muertes que habían al inicio de la pandemia
(CRHoy.com) La mejoría en la situación epidemiológica que enfrenta el país en su lucha contra el COVID-19, no es sinónimo de que la pandemia provocada por esta enfermedad ya haya terminado o esté cerca de eso.
De esa manera lo reconoció Rodrigo Marín Rodríguez, director de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, en entrevista con CRHoy.com.
"La pandemia no ha acabado, solo para ejemplificar, tenemos 5 mil casos de dengue, una enfermedad endémica en Costa Rica -en todo el año-, y tenemos cerca de 2.500 casos de COVID-19 por semana"
El ejemplo del especialista lo que hace es evidenciar de que una enfermedad como el Dengue continúa afectando a miles de personas cada año, ruta que seguiría también el reciente coronavirus, con la diferencia de que aún se mantiene en niveles y características pandémicas.
"Lastimosamente, todavía siguen falleciendo costarricenses por esta enfermedad. La pandemia no ha acabado, esa es la realidad", dijo el médico epidemiólogo.
Situación
El reporte más reciente, emitido por la Dirección de Vigilancia de la Salud, evidencia que el país sigue con la tendencia de disminución de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos.
La información publicada el pasado 21 de octubre da cuenta de que para la semana epidemiológica 41, que abarcó del 9 al 15 de octubre, se notificaron un total de 2.528 casos, una reducción de 438 contagios en comparación con la semana anterior a esa (2.966 casos).
Un escenario similar enfrentan los internamientos por complicaciones de esta enfermedad. Para esa semana había un promedio diario de 108 hospitalizados, 17 de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 91 en el área de salón.
Entretanto, para esas fechas se reportaron 8 muertes relacionadas con esta enfermedad, con un promedio de un deceso cada día.
"Estamos saliendo de la ola que teníamos por BA.4 y BA.5, pasamos de tener 20 mil casos que teníamos hace unas 10 semanas y 50 fallecidos en promedio, a tener en este momento un fallecido diario y unos 7 u 8 casos (de muertes) por semana"
"Eso no se veía desde la semana 27 del 2020, y cuando digo esa fecha, es cuando estábamos comenzando la pandemia en Costa Rica. Es primera vez, que tenemos más de dos o tres semanas, con menos de 100 fallecidos", puntualizó el médico.
Pero, ¿por qué se están dando esas condiciones favorables en medio de la pandemia?
¿Si aún no es el fin de la pandemia, entonces qué está provocando la mejoría epidemiológica? Para Marín existen múltiples factores que pueden dar respuesta a esa pregunta.
Entre ellas destacan los siguientes 4 puntos:
-
Inmunidad natural
Según datos brindados por el especialista, en el país se han infectado más de un millón de personas con el SARS-COV-2 al menos una vez, lo que equivale a un 20% de la población nacional.
"Eso más las personas que no están en la base de datos, porque se hicieron pruebas caseras, porque les dio COVID fuera del país, o porque simplemente fueron asintomáticos y no se dieron cuenta. Entonces hay una importante inmunidad natural", señaló.
-
Vacunación
A la par de esa inmunidad natural, Marín reconoce el papel que juega la vacunación contra el virus en la protección de las personas para evitar hospitalizaciones o fallecimientos.
El director de Vigilancia de la Salud asegura que en Costa Rica ya hay un 90% de la población -a la que le indica las vacunas- con la primera y segunda dosis; un 50% con el esquema completo; y al menos un 10% con la inoculación de refuerzo.
"Hay datos contundentes a nivel mundial, de entes importantes como el CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) que hablan de una protección contra la enfermedad grave, la hospitalización y las muertes, por encima del 90%, cuando tienes cuatro dosis de la vacuna"
"Un 83% de protección cuando tienes tres, y sí tú tienes inmunidad, tanto natural, como de vacunas, pues la posibilidad (de internamiento o muerte) baja mucho también", aseveró.
-
Variantes
Otro punto relevante, que ha permitido una mejor situación pandémica es el tipo de cepas del virus que se encuentran circulando actualmente y desde hace algunos meses.
"En todo este año, en Costa Rica han sido variantes ómicron. BA.1 nos dio muchos casos; BA.2, nos dio también varios casos; BA.4 y BA.5 provocó una ola, con un aumento de casos"
"Pero las ómicron en sentido general fueron menos dañinas y menos agresivas que Delta, que fue la peor que tuvimos nosotros", añadió Marín.
Nuevos surgimientos
Eso sí, el doctor reconoce la imprevisibilidad del virus -tal y como ha ocurrido en otras oportunidades- y no descarta que el surgimiento de una nueva variante, más contagiosa o más agresiva, podría volver a complicar el panorama.
Por ese motivo asegura que, desde la Dirección de Vigilancia de la Salud, se encuentran en "constante monitoreo" de la situación que ocurre en otros países con posibles olas de contagios por nuevas variantes.