Logo

Reducción de canasta básica es menor que caída de inflación

Inflación creció más y luego bajó menos para hogares de menores ingresos

Por Alexánder Ramírez | 23 de Ago. 2023 | 1:01 pm

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -¿Es usted de los miles de costarricenses que cuando compran los alimentos de sus hogares sienten que los precios siguen altos a pesar de la disminución de la inflación?

Eso se debe básicamente a que la reducción de los precios de los alimentos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) ha sido menor que la disminución de la inflación general medida en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Así lo revela un análisis realizado por el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica sobre el costo de la vida en el país.

Según el estudio, entre 2019 y 2021, la variación interanual del IPC y la CBA fue similar y relativamente estable de alrededor del 3%.

Después de esos tres años, el proceso inflacionario que tomó fuerza en 2022 llevó a un crecimiento del IPC de un 12,1% en agosto de ese año, pero el valor de la CBA aumentó el doble: un 24%.

La caída en la inflación que se registra en el primer semestre de este año y que llegó a –2,29% en términos interanuales a julio pasado responde en parte a un efecto base, es decir, los precios de los bienes y servicios se comparan con los altos valores mostrados el año anterior.

Sin embargo, la disminución de los precios de los alimentos de la CBA ha sido menor que la caída de la inflación general. Además, julio fue apenas el primer mes en el que la Canasta Básica Alimentaria redujo su valor.

“La reducción es mucho más pronunciada en el IPC que en la Canasta Básica Alimentaria. Esto, sin duda alguna, se siente mucho en el bolsillo de los hogares, se siente mucho en esa compra mensual que realizan las familias”, explicó Luis Vargas, economista del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica.

¿A quiénes afecta más?

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El análisis determinó que en los últimos años la inflación creció más y luego desaceleró menos para los hogares de menores ingresos. Incluso, en junio de 2023 aún enfrentaron una inflación interanual de 1,6%.

Previo a 2021, la inflación para los distintos estratos de ingresos fue proporcional, mencionó Vargas.

En 2022, la inflación para los hogares de ingresos bajos tuvo el mayor crecimiento, seguida por la de hogares de ingresos medios.

Respectivamente, los hogares de ingresos bajos y medios han tenido una menor desaceleración en la inflación al compararse con los hogares de ingresos altos.

Mientras que la inflación interanual para los hogares de ingresos altos fue de -2,9% en junio de 2023, en los hogares de ingresos bajos y medios fue de 1,6% y -0,5%, respectivamente.

“Los efectos diferenciados de la inflación según estratos de ingreso se explican en gran medida por las diferencias en el peso que tienen las distintas categorías de bienes y servicios en la canasta de consumo, dentro de cada estrato de ingreso”, explicó Vargas.

Pero, además, la inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas tienen mayor efecto en la canasta de consumo de  los hogares pobres y la reducción de los precios de transportes, asociada con la caída de los precios de los combustibles, les beneficia menos.

También el aumento de los precios de los alquileres de vivienda tuvo mayor impacto durante 2021 y 2022 y fue más prevalente en los hogares de ingresos medios y bajos.

Los servicios de información y comunicación, por su parte, tienden a disminuir el costo de la canasta para todos los estratos de ingresos.

Pérdida de ingresos

billetes

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

De acuerdo con el análisis, en todos los estratos, los ingresos reales de las personas registrados en 2022 fueron menores a los de 2019, pero muestran  una recuperación con respecto a 2020.

El comportamiento del ingreso promedio real por estrato es estable para los hogares de ingresos medios y bajos.

Mientras, los ingresos por persona en el estrato más alto son más variables, pero por sus niveles son menos vulnerables a los choques inflacionarios.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO