Logo

Informe: Redes narco y corrupción gubernamental facilitan delitos ambientales en el país

Por Carlos Castro y Álvaro Sánchez | 13 de Nov. 2025 | 5:32 am

Los delitos ambientales y los relacionados con recursos no renovables cometidos en Costa Rica también fueron evaluados en el Índice Global de Crimen Organizado 2025, debido a su estrecha relación con el narcotráfico y la corrupción en instituciones públicas.

El informe, publicado el lunes 10 de noviembre, advierte que los delitos contra la flora, especialmente la tala ilegal, son cada vez más frecuentes en el país.

"La mayoría de las denuncias por delitos ambientales en Costa Rica se relacionan con la extracción ilegal de madera, de especies como cocobolo y chilamate, fuertemente traficadas hacia China.

Funcionarios forestales corruptos facilitan este comercio ilícito, y la deforestación continúa amenazando la biodiversidad."

A estos se suman los delitos contra la fauna, que también van en aumento. El estudio califica a Costa Rica como una importante fuente del tráfico de vida silvestre.

"Especies como las ranas de cristal, mariposas y aves son contrabandeadas hacia América del Norte y Europa para el comercio de mascotas exóticas, mientras que tortugas marinas y tiburones martillo son cazados por su valor comercial.

El tráfico de vida silvestre se ve facilitado por plataformas en línea y redes del narcotráfico, lo que dificulta los esfuerzos de aplicación de la ley."

Crucitas, epicentro de contaminación ambiental

El informe también resalta el grave problema que enfrenta Costa Rica con la extracción ilegal de oro, con especial énfasis en lo que ocurre desde hace varios años en Crucitas, en la Zona Norte.

Hasta allí llegan coligalleros, principalmente nicaragüenses, a desmantelar los recursos minerales sin control, dejando una estela de contaminación irreparable.

"El minado ilegal de oro sigue siendo un problema grave, con la mina Crucitas como epicentro de la actividad ilícita.

Migrantes nicaragüenses participan en la extracción no autorizada de oro, causando contaminación ambiental severa por el uso de mercurio".

El estudio señala que las autoridades policiales enfrentan dificultades para frenar estas operaciones ilegales, que, lejos de disminuir, se mantienen fuera de control.

"Los informes indican que mineros artesanales están invadiendo otras áreas protegidas, agravando el daño ambiental."

Coligalleros en Crucitas

Coligalleros en Crucitas

Caso Isla Chira: narcos y destrucción ambiental

Uno de los ejemplos más recientes del daño ambiental causado por grupos del narcotráfico es el del Cártel del Caribe Sur, liderado por alias Shock y Noni.

Esta organización provocó un severo impacto en Isla Chira, distrito del cantón central de Puntarenas, ubicada en el Golfo de Nicoya, donde talaron árboles y afectaron ecosistemas marinos para permitir el ingreso de embarcaciones con droga.

Un video aéreo compartido por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) muestra el canal que construyeron los miembros del grupo para facilitar el arribo de embarcaciones provenientes de Colombia.

La organización criminal, mediante testaferros, adquirió una propiedad en esa isla, aprovechando su ubicación estratégica y la escasa vigilancia, explicó Michael Soto, director interino del OIJ.

"Otras veces hemos hablado de como organizaciones limonenses están trabajando en el Pacífico, incluso, como hemos detectado miembros de organizaciones del Caribe en el Pacífico en embarcaciones o en trasiegos de droga. Esta es una situación que hemos notado desde hace algún tiempo. Este cártel tenía la particularidad de que utilizaron Isla Chira para recibir los cargamentos y luego trasladarlos a otras partes del país", explicó Soto.

El grupo trasegaba cocaína y marihuana desde Colombia por ambas costas, añadió el jerarca del Ministerio Público.

video-0-91f6r9

Caso Pacheco Dent-Chaves: corrupción y delitos ambientales

Uno de los casos más recientes vinculados con presunta corrupción y delitos ambientales es el de los permisos otorgados a un empresario en Gandoca-Manzanillo, de apellidos Pacheco Dent, relacionado con posibles irregularidades.

La Fiscalía Adjunta Agrario Ambiental tramita el expediente 24-00003-0611-PE, causa en la que se realizaron siete allanamientos el 16 de julio de 2024, durante los cuales fueron detenidas varias personas.
La investigación busca determinar la posible comisión de delitos de prevaricato, tráfico de influencias, cambio de uso de suelo, falsedad ideológica y uso de documento falso.

Los investigados son:

  • El empresario Pacheco Dent
  • El jefe de la subregión Limón-Talamanca del Área de Conservación La Amistad Caribe (Aclac), Campbell Lindo.
  • El coordinador del Programa de Prevención, Control y Protección Aclac-Sinac, Salas Rodríguez.
  • La administradora del refugio, Cruz Torres.
  • La regente ambiental, Camacho Calvo.

La Fiscalía General de la República mantiene, además, una investigación paralela en el expediente 24-000041-0033-PE por posible tráfico de influencias, tras al menos siete visitas de Pacheco Dent a Casa Presidencial.

Durante esas reuniones, sostenidas con Rodrigo Chaves Robles, se gestionaron permisos de tala en su finca, actualmente bajo investigación.

En esta causa figuran como imputados el presidente de la República y el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach.

Pacheco Dent fue designado por la administración Chaves (2022-2026) como miembro de la Comisión Fílmica Nacional, adscrita al Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) desde el 31 de mayo de 2023.

Comentarios
0 comentarios