Red “Stand Alone” o “Non-Stand Alone” para 5G: ¿Qué le conviene al país?
En el CFIA
La discusión sobre las futuras redes 5G abrió un debate nacional sobre si utilizar la infraestructura ya existente o comenzar con nuevo equipamiento.
El modelo de red 5G establecido en la licitación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no aprovecharía la infraestructura del núcleo de la actual red 4G.
Dicho proceso licitatorio se encuentra actualmente suspendido ante la medida cautelar provisionalísima emitida por el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) tras una petición del Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT).
Lo que ICE propone una red "Stand Alone" (SA), es decir, se construye nueva infraestructura sin necesariamente aprovechar la base instalada ya existente del "core" (núcleo del sistema).
En el pliego de condiciones para la adquisición de bienes y servicios para la implementación de la red 5G entrega según demanda, se establece que la misma operará bajo una arquitectura SA (Stand Alone – opción 2).
La otra opción es "Non-Stand Alone" (NSA), con la que se puede reutilizar parte de la tecnología central con la que se cuenta en la actualidad (4G), lo cual reduciría costos y tiempos de desarrollo de redes de quinta generación.

Expertos opinan
Para analizar el tema, un grupo de expertos participó en el panel de la Jornada Técnica sobre Tecnologías 5G, organizada por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).
"Definitivamente lo que quiere hacer el Ejecutivo es llevarnos al SA, eso es lo que implicaría y lo que busca este decreto (44196-MSP-MICITT) es que las empresas que participen del proceso de licitación 5G tengan que cambiar y no utilizar la infraestructura que actualmente tenemos que es la 4G, que es de Huawei en su mayoría.
Entonces el obligar a los operadores a utilizar SA es cambiar toda la infraestructura a 5G, no estoy de acuerdo en utilizar SA, eso va a aumentar los costos de los operadores a la hora de instalar que al final de cuentas el perjudicado va a ser el usuario final", manifestó la diputada Johana Obando del Partido Liberal Progresista (PLP) durante la actividad.
"Mi respuesta: usar NSA, que utilice infraestructura 4G que ya está en el país y en un plazo que el Micitt determinará cambiar a SA, porque ocupamos implementar 5G ahora y el hecho que estemos impulsando SA implica un costo altísimo para los operadores y el país, que va a implicar un retraso en la infraestructura que se quiere colocar, usemos 4G, NSA", señaló la legisladora.
Para el Ing. Yandell Salazar, consultor que participó en representación del CFIA, la respuesta es: "depende de a quién la conviene SA y a quién NSA, el país podría irse por un lado o por el otro, pero el país no necesariamente está diciendo SA o NSA.
Podrían haber nuevos actores en el mercado, porque si algo tiene 5G es que hay campo para muchísimos, tendemos a pensar en los actores tradicionales, actuales operadores móviles que tienen sus infraestructuras ya desplegadas con cierta tecnología, pero lo cierto es que con la subasta del espectro otros actores podrían entrar y podrían ser nuevos y para ellos ¿cuál sería la respuesta?", detalló el especialista.
"¿SA o NSA? No creo que sea 1 o 0, sino depende de a quién esté afectando o a quién esté beneficiando y como se va conjugando todo esto en la danza geopolítica, pero también en la danza de fabricantes", añadió Salazar Soto.
En tanto, para Andrés Oviedo, vicepresidente la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), "los desarrollos de 5G alrededor del mundo se han realizado, la gran mayoría siguiendo el mecanismo NSA, porque los operadores dicen: ya cuento con esta infraestructura; hay casos excepcionales de operadores que han dicho: arranco con SA".