Red de trata y explotación sexual vinculada al Tren de Aragua operaba en Costa Rica
Fiscalía desarticuló la estructura: víctimas eran traídas desde Venezuela bajo engaño y obligadas a ejercer prostitución
Una red dedicada a la trata de personas con fines de explotación sexual, vinculada a la organización transnacional conocida como el Tren de Aragua, mantenía operaciones en Costa Rica.
El Ministerio Público logró desarticular este grupo mediante siete allanamientos ejecutados este martes. Los operativos se realizaron en Barrio México y el distrito Merced, en San José; así como en Jacó de Garabito y en el cantón central de Alajuela, con el objetivo de recopilar prueba clave para la investigación y detener a varios sospechosos.
Según la investigación, iniciada en noviembre del 2024 gracias a información confidencial recibida por la policía, el grupo estaría compuesto por al menos doce personas de nacionalidad venezolana, quienes operaban principalmente en la Gran Área Metropolitana.
La Fiscalía logró acreditar que los sospechosos traían mujeres desde Venezuela, cubriendo todos los gastos de traslado, a cambio de que, una vez en Costa Rica, las víctimas ofrecieran servicios sexuales para pagar la supuesta deuda generada por el viaje.
No obstante, las mujeres eran presuntamente sometidas a un sistema de multas constantes por acciones mínimas, lo que les impedía liberarse de la red. Además, la Fiscalía identificó un patrón de maltrato físico y psicológico, así como restricciones severas en la comunicación de las víctimas con sus familias.
Las mujeres eran trasladadas en vehículos por otros miembros de la organización, quienes permanecían en las afueras del lugar mientras se concretaban los encuentros sexuales. La agrupación operaba bajo la modalidad exprés, en la que distintos miembros asumían funciones específicas.
Algunos se encargaban de publicitar el servicio sexual por medio de sitios web; otros concertaban las citas y coordinaban el traslado de la víctima, siempre acompañada por otro integrante del grupo.
Una vez en el lugar donde el cliente solicitaba el servicio, el sospechoso permanecía afuera de la vivienda a la espera de que finalizara el acto, para luego llevar a la víctima al sitio donde la mantenían cautiva.
De acuerdo con la Fiscalía, esta estructura es idéntica a la utilizada por el Tren de Aragua en países como Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, lo que refuerza la hipótesis de una operación criminal transnacional.
El Tren de Aragua es una organización criminal que nació en Venezuela, considerada una de las más peligrosas y violentas de América Latina. Se le vincula con actividades como trata de personas y explotación sexual, tráfico ilícito de migrantes, extorsión, secuestros, narcotráfico y homicidios.
Según la Fiscalía Adjunta contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, esta banda internacional ya estaba empezando a establecerse en territorio costarricense.
"El modo de operar de esta agrupación en territorio costarricense era el mismo que utilizaron en Suramérica, siendo que la agrupación captaba venezolanas vulnerables en ese país y las traían con la esperanza de tener un futuro mejor.
Las mismas venían a territorio costarricense a coste de la agrupación, oscilaba normalmente el traer a esas personas entre unos $3 mil y $5 mil. Posteriormente, les decían que tenían que dar servicios sexuales en favor de la agrupación, para saldar esa deuda", explicó el fiscal Asdrúbal Montero Chacón.
El caso se investiga bajo el expediente penal 24-000064-1321-PE.