Logo

Rectores piden “respuesta articulada” a crisis educativa

Ruta de la Educación requiere que se presente documento robusto, de acuerdo a los académicos

Por Anyi Ospino | 27 de Mar. 2023 | 6:15 am

(CRHoy.com) A casi dos meses de que el Ministerio de Educación Pública (MEP) presentara la "Ruta de la Educación 2022-2026" surgen muchas preguntas sobre el documento oficial del paquete de medidas, los criterios técnicos de las pruebas que se estarán aplicando este año y el diálogo entre las universidades públicas con las autoridades de la cartera.

El pasado 2 de febrero, días antes de que se diera inicio al curso lectivo 2023, el Gobierno presentó las directrices para atender las deficiencias del sistema educativo actual, en el que se abordan 17 puntos que giran en cuatro ejes, los cuales son: subsidios y apoyos, infraestructura, académico y conectividad.

De momento, el único documento relacionado con la "Ruta" habilitado en el sitio web del MEP es una presentación en PowerPoint que leyó la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller, durante la actividad que se llevó a cabo en la Escuela María Vargas Rodríguez, ubicada en Ciruelas, Alajuela, en la que estuvieron presentes los cinco rectores de las universidades públicas, quienes desde un inicio manifestaron que no fueron consultados en el proceso de construcción de las nuevas políticas.

"Hay un planteamiento bastante integral (en referencia a la "Ruta") y bastante general para abordar los temas de la educación costarricense, los grandes desafíos (…) requieren un análisis más profundo, el propio de un documento donde se ofrezca con más claridad las dimensiones y los abordajes del diagnóstico situacional que enfrenta la educación costarricense".

"Es por eso que nosotros consideramos que la magnitud del problema exige también una ruta, un planteamiento más profundo", comentó Francisco González, rector de la Universidad Nacional (UNA).

Preocupación por documento de la Ruta persiste

"Seguimos muy preocupados porque no tenemos ese documento sólido, robusto, adecuado (…) carece de elementos esenciales (refiriéndose al documento ppt) para que podamos hablar de una ruta estratégica (…) claramente se manifestó en ese espacio del 2 de febrero, que el documento iba a estar disponible en un tal enlace (…) pese a que una de las diapositivas dice que las universidades públicas fueron consultadas no fue así".

"(…) porque la señora decana de la Facultad de Educación de esta institución estaba ahí (…) me dice que ‘en nombre de los decanos y de las decanas de las facultades de Educación de las universidades públicas, no nos tomaron en cuenta‘", expresó Gustavo Gutiérrez, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Los rectores coinciden en que pese a las declaraciones de Müller en diferentes espacios de que la "Ruta" es un "proceso vivo y en constante construcción", hace falta un documento robusto en el que detallen como atenderá el ministerio el rezago educativo y con cuanto se va a disponer para ejecutar las medidas.

"Nos explicó (refiriéndose a Müller) que era un proceso de construcción vivo, en marcha, pero creo que hace falta también tener un documento donde esté más especificado (…) creo que hay una base sobre la cual puede elaborarse todo ese abordaje más claro, con todos los componentes del plan para superar la situación actual de rezago que tiene el sistema educativo, hay algo, pero todavía falta", comentó Rodrigo Arias, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Desde un inicio, el MEP ha manifestado que el documento oficial se encuentra en revisiones finales, y que el concepto se condensa en la presentación que hizo la ministra, la preocupación sobre el documento persiste.

"Me parece que un documento base sería de gran utilidad para eso, ahora si no existe ese documento base y hay que ayudar a construirlo, pues nuevamente yo tengo que ser muy claro en esto, la Constitución Política establece claramente que el sistema educativo es uno solo, desde preescolar hasta universitario (…) estaríamos en la mayor disposición de poder colaborar, pero sí creo que es preocupante, digamos que no tengamos una ruta clara", comentó Jorge Chaves, rector del Tecnológico de Costa Rica (TEC).

Pruebas y docentes en situación compleja

Una de las directrices que se ha visto fuertemente cuestionada, tanto por los sectores educativos por fuera del MEP, como a la interna del ministerio, son las Pruebas Comprensivas y las Pruebas Nacionales Estandarizadas Digitales.

En cuanto a las Pruebas Comprensivas, los docentes han denunciado que la carga laboral ha aumentado, por lo que muchos han visto comprometida su salud mental y física, debido a que el diseño, elaboración y ejecución de las pruebas están en manos de los profesores.

"El Departamento Laboral y la Presidencia de APSE han estado atendiendo cientos de consultas de afiliados, que reportan confusión o presiones contra ellos por aplicar las pruebas (…) hay un reporte de un docente (que terminó en el hospital) que se dirigió directamente a doña Ana Doris González, Presidente de APSE, se lo hizo llegar de inmediato al Viceministerio Académico", indicó el APSE a través de su departamento de prensa.

"Cada día enfrentamos contextos socioeducativos más complejos, de mucha marginalidad (…) más del 40% de las personas en el MEP no tienen propiedad, entonces es un tema gravísimo, para generar identidad y seguridad, y con la entrada en vigencia de la Ley Marco Empleo Público y la escala que se está proponiendo, mire los educadores van a quedar en unas condiciones realmente deprimentes, en cuanto a sus posibilidades de reconocimiento salarial" Manifestó el rector de la UNA.

A lo anterior, se suma las críticas de funcionarios y asesores del MEP en dos oficios en los que detallan que las Pruebas Nacionales Estandarizadas Digitales no cuentan con criterios técnicos; sobre esto, los rectores universitarios son cautos al opinar.

"Sí, creo que tienen que revisarse (las pruebas) para que técnicamente estén elaboradas de la mejor manera posible y para eso hay especialistas en el ministerio, en las universidades (…) por lo que hemos escuchado, porque no conozco las pruebas como para opinar más directamente", comentó Arias.

Crisis educativa

"Temas como la brecha, el rezago y las asimetrías existentes, forman parte del común denominador en este tema que debiera ser considerado una emergencia nacional, basta con conocer que más de 2 millones de costarricenses no han cumplido la secundaria y que nuestros jóvenes estudiantes se forman con enormes debilidades en ciencias básicas, lectura y escritura", indicó Emmanuel González, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

De acuerdo con Karol Morales, directora del Instituto de Investigación de Educación de la UCR, los tres grandes pilares del rezago educativo son: la formación inicial docente, los mitos sobre la evaluación docente y el uso indiscriminado de la tecnología, esto lo manifestó en Asamblea Legislativa el pasado mes de octubre.

Pese a que las autoridades en materia educativa del país tienen mapeada la situación y que en los 17 puntos de la "Ruta" se abordan, para los académicos falta trabajar de cerca con el MEP para resolver en conjunto la problemática del apagón educativo.

"Lamentablemente, pues el año anterior, por no tener una buena comunicación, no se pudo avanzar en eso, a pesar de que veníamos desarrollando acciones para responder a esa agenda estratégica (…) tengo entendido que la Comisión de Decanos y Decanas de CONARE ya tienen un acercamiento con el viceministro académico, entonces pareciera que estamos avanzando en eso, pero sí perdimos muchos meses y es una lástima", comentó Chaves.

La crisis que enfrenta el sistema educativo es de una complejidad basta, que no solo requiere una respuesta articulada entre los diferentes sectores, de acuerdo con Gutiérrez, la inversión tiene un papel importante en cada uno de los focos que requieren atención.

"La situación es crítica, cada día nosotros vemos noticias que enfatizan el rezago educativo, vemos como los indicadores se continúan empeorando y desafortunadamente no son atendidos, no solo por este Gobierno, sino por los anteriores también, y claramente se limita la inversión en educación y no se cumple con ese mandato constitucional del 8%", concluyó el rector de la UCR.

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO