Rector de UCR se opone a acuerdo sobre distribución del FEES 2026
Carlos Araya Leandro votó en contra de la propuesta aprobada por el Conare al considerar que perjudica a la Universidad de Costa Rica y debilita al Sistema de Educación Superior Pública

Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR)
El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Carlos Araya Leandro, votó en contra de la propuesta del Consejo Nacional de Rectores (Conare) para la distribución de los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) correspondiente al año 2026.
El voto se emitió durante la sesión del Conare celebrada la noche del jueves 28 de agosto. La propuesta fue aprobada con el respaldo del resto de rectores.
Según explicó Araya Leandro, su decisión se fundamenta en que el acuerdo perjudica seriamente a la Universidad de Costa Rica y pone en riesgo al Sistema de Educación Superior Pública en su conjunto. Señaló lo siguiente:
-
Aumento insuficiente para la UCR: La universidad más grande del país, con más de 44.000 estudiantes, recibirá apenas ₡1.077 millones de aumento real en 2026, cuando, según la forma de distribución histórica, le corresponderían ₡2.846 millones. Esto deja a la institución sin margen para atender sus necesidades de crecimiento y sostenibilidad.
-
Falta de estudios técnicos: Araya recordó que semanas atrás solicitó en sesión del Conare información y análisis que demostraran que ninguna universidad se vería perjudicada con esta forma de distribución. Esa información nunca fue entregada ni a la UCR ni a los sindicatos que también la pidieron. Incluso, un recurso de amparo presentado por el Sindicato de Empleados de la UCR (SINDEU) fue declarado con lugar, pero la información continúa sin ser suministrada.
Acuerdo define distribución del FEES
El acuerdo CNR-751-2024, mediante el cual se distribuyen los fondos del FEES 2026, establece que el 50,56 % del presupuesto se destinará a la UCR; un 20,96 % a la Universidad Nacional; un 10,98 % al Tecnológico de Costa Rica; un 9,16 % a la Universidad Estatal a Distancia; un 6,60 % a la Universidad Técnica Nacional, y el 1,73 % restante al Conare.
No obstante, Araya Leandro afirmó que en el Conare se había constituido una comisión técnica "que nunca llegó a sesionar y, por ende, no generó las recomendaciones técnicas correspondientes".
"Como costarricense y universitario, siempre soñé con un Sistema de Educación Superior Pública articulado que favorezca en mayor medida a la ciudadanía. No obstante, este accionar fraguado durante los últimos años y consolidado hoy va en la línea de percibir a cada universidad como una unidad independiente", manifestó el rector de la UCR.
Agregó que esta forma de distribución refuerza la idea de ver a cada universidad como una entidad aislada, en lugar de mantener la visión de un sistema articulado en beneficio de toda la ciudadanía costarricense.
Asimismo, la UCR indicó, por medio de su oficina de prensa, que durante los últimos 10 años ha aportado al Fondo del Sistema más de ₡123.000 millones y que, según las proyecciones para el próximo quinquenio, dejaría de percibir más de ₡77.000 millones por ese mismo motivo.
"La UCR ha estado siempre anuente a una distribución de recursos a lo interno del Conare, por medio del Fondo del Sistema y acorde con los requerimientos y justificaciones de cada universidad, favoreciendo alcanzar acuerdos por consenso. No obstante, ninguna decisión del Conare podría poner en riesgo la actividad sustantiva de cada institución", agregó la universidad.