Recortes presupuestarios en niñez traerían “resultados desastrosos”, según expertos
Para este año el PANI disminuirá el subsidio mensual de la modalidad de Acogimiento Familiar
Las instancias y expertos que conforman la Mesa de Trabajo por una Agenda Social para los Cuidados de las Niñas, los Niños y los Adolescentes en Costa Rica, prevén "resultados desastrosos", por recortes económicos para este año.
Según indicaron, el actual gobierno y la Junta Directiva del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), han aprobado recortes presupuestarios que afectan a las niñas, niños y adolescentes más vulnerables del país.
Entre estos recortes se encuentran las reducciones a las transferencias que se realizan a las familias que asumen el cuido de personas menores de edad, mediante la opción de "Acogimiento Familiar", para brindar un entorno seguro y distinto a un albergue, o bien, otras alternativas de protección diferentes a una familia.
Nuestro llamado es a garantizar el contenido presupuestario que permita continuar con la dirección y las decisiones que promuevan la desinstitucionalización y prioricen la atención de estos menores de edad en contextos familiares, señaló la mesa de Trabajo.
La preocupación de los expertos se basa, específicamente, por la circular del PANI-DPRO-CIR-030-2023, del 21 de diciembre de 2023, donde en apariencia, se señala la disminución en el subsidio mensual de la modalidad de Acogimiento Familiar con Subvención (AFCS).
El actual gobierno mantiene y profundiza sus decisiones recortistas de la inversión en menores de edad vulnerables, profundizando esta vulnerabilidad y los riesgos asociados a la pobreza y la exclusión social.
En la circular PANI-DPRO-CIR-030-2023, se comunica el acuerdo tomado por la Junta Directiva del PANI en el que se instruye que el subsidio mensual de la modalidad AFCS, disminuirá de 132 mil a 109 mil colones para personas sin condiciones de salud especiales, lo que representa una reducción del 17,31%, detallaron de manera preocupada.
Según la mesa de trabajo, los anteriores recortes implican que no se abrirán nuevos cupos para este año, de manera que aumentará la lista de espera de niñas, niños y adolescentes que podrían estar bajo él cuido de una familia, en lugar de una alternativa institucional.
"En términos prácticos, esto implica que, si no hay cupos disponibles, las oficinas del PANI (que gestionan una alternativa de protección cuando se han vulnerado los derechos de una niña, niño o adolescente) seguirán refiriendo a albergues institucionales o a organizaciones de cuido residencial (donde también existen listas de espera), las cuales, pese a sus esfuerzos, no pueden sustituir la atención y cuidados brindados en un entorno familiar.
Aunado a esto, si un cupo queda libre y no se llena rápidamente, se cerrará del todo y ya no podrá ser usado", detallaron en un comunicado de prensa.
Ante tal situación, los expertos piden al Gobierno y a la Junta Directiva del PANI "reconsiderar estos perjudiciales recortes" y que se comprometan a recuperar la inversión social en niñez y adolescencia.
Asimismo, recalcaron que es "obligación" del Estado velar por la niñez del país y el manejo presupuestario para dicho fin.