Recortes en colegios científicos contrastan con anuncio de nuevos centros educativos
Mientras el gobierno anuncia la apertura de nuevos colegios científicos en varias regiones del país, los estudiantes enfrentan recortes en becas, cupos y programas educativos, lo que afecta la calidad de la educación

Colegio Científico de Parrita
Esta tarde, el presidente de la República anunció con bombos y platillos que el gobierno creó "la mayor cantidad de colegios científicos de la historia". Sin embargo, a inicios de este año, estudiantes de estas instituciones le pedían al propio gobierno que no insistiera con los recortes al presupuesto de los colegios científicos.
Durante su programa televisivo semanal de los miércoles, el gobierno informó sobre la creación de nuevos colegios científicos en Los Santos, Parrita, San Vito, Puriscal y Upala, que se suman a los ya existentes en el país.
No obstante, el año pasado, el Ministerio de Hacienda planteó un recorte del 20,8 % (¢9.222 millones) en el presupuesto de las Juntas de Educación y Administrativas para 2025, una medida que afectó directamente a los colegios científicos.
Impacto en la educación
Johanna Salazar, directora ejecutiva del Sistema Nacional de Colegios Científicos, expresó en ese momento su preocupación, indicando que la reducción toca áreas sensibles como clases de nivelación y reforzamiento, becas y, lo más preocupante, una disminución del 50 % en la matrícula para 2025.
Salazar explicó que estas becas son fundamentales para apoyar a estudiantes con transporte, paquetes de útiles, uniformes y computadoras, entre otros.
Debido a estos recortes, los colegios científicos iniciaron el curso lectivo 2025 con menos grupos de estudiantes y cupos de matrícula reducidos. La administración de Chaves presupuestó, en promedio, una reducción del 11,7 % en 10 sedes científicas.
Por ejemplo, los colegios científicos del Atlántico, Región Brunca, San Ramón, San Vito, San Pedro de Montes de Oca y Alajuela tuvieron una disminución del 13,3 % en su presupuesto. Mientras tanto, las sedes de Puntarenas, San Carlos y Guanacaste experimentaron un recorte del 11,7 %, y Cartago solo del 2 %.
Según Hacienda, la reducción se realizó para abrir tres nuevas sedes; sin embargo, estas instituciones deberán adaptarse al presupuesto actual, ya que será su primer año de funcionamiento.
"Hay sedes comprometidas especialmente en el tema de becas y giras académicas, que son muy importantes para la formación integral de los estudiantes. Incluso, otras actividades también se ven afectadas, y todo esto forma parte de la labor que realizamos. Los colegios científicos demandan mucho presupuesto debido al tipo de educación que ofrecen", explicó Gómez.
Voz estudiantil
Por su parte, Juan Manuel Montero, estudiante del Colegio Científico de Puntarenas, comentó a inicios de este año que su colegio les permite recibir una educación más integral, aplicando en la práctica lo que aprenden en clases:
"Sin estos recursos no podríamos hacerlo. Perderíamos la calidad del colegio y las oportunidades de salir al extranjero, obtener becas y ocupar puestos importantes. Todo esto lo da el científico", afirmó.