Recope presupuesta ₡600 millones para garantizar 100% de salario a incapacitados
Beneficio está contemplado en convención colectiva vigente
(CRHoy.com).- La Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) presupuestó para este año alrededor de ₡600 millones con miras a garantizar el 100% del salario a los empleados que se tengan que incapacitar por motivos de enfermedad.
Ese beneficio está contemplado en el Artículo 36 de la Convención Colectiva 2016-2019, la cual está vigente mientras se concluye la negociación del nuevo acuerdo.
Ese punto señala que "en los casos de incapacidad comprobada y amparada por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o el Instituto Nacional de Seguros (INS), con motivo de enfermedad, accidente de trabajo o enfermedad profesional, la refinadora reconocerá a los trabajadores un subsidio en dinero, que sumado al que pague la institución aseguradora, sea igual al 100% del salario que estuviese devengando el funcionario".
Según consta en el presupuesto inicial para este año, aprobado parcialmente por la Contraloría General de la República (CGR), los ₡600 millones presupuestados buscan cubrir el mandato del acuerdo laboral suscrito entre la entidad y el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (Sitrapequia). "(…) de manera tal que el monto que pague la institución aseguradora y Recope sea igual al salario que estuviese devengando el trabajador", citó la justificación planteada ante el ente contralor.
La convención colectiva establece que en los casos de incapacidad amparados en la CCSS, durante los primeros 3 días, la empresa reconocerá a los trabajadores un subsidio del 100% que se calculará con base en el reporte contenido en la última orden patronal emitida.
"Ese subsidio nunca será inferior al salario total del trabajador. Para calcular el subsidio, la empresa (Recope) se ajustará a lo pagado por la CCSS o el instituto", cita la convención colectiva vigente.
Ese mismo artículo estipula que se cubrirá un 100% del salario devengado, como un subsidio, cuando el trabajador sufra una incapacidad provocada por un accidente de tránsito y cuando las pólizas respectivas no alcancen para cubrir el subsidio. Sin embargo, en mayo de 2019, la Sala Constitucional declaró como inconstitucional este extremo.
La refinadora también presupuestó para 2021 un monto cercano a los ₡41.6 millones con tal de cumplir con los acuerdos de la convención colectiva que obligan a comprar medicamentos recetados por el médico de empresa y que no estén disponibles en la CCSS, cubrir el pago de funerales de funcionarios o familiares, y el pago de entre ₡50 mil y ₡70 mil mensuales para cubrir los gastos de guarderías en aquellos funcionarios cuyo salario sea igual o menor a ₡600 mil.
En el caso de los empleados privados, con base en el Reglamento de Salud de la CCSS, los patronos reconocen hasta el 50% del salario en los primeros 3 días de incapacidad. Posteriormente, la entidad estatal paga un subsidio equivalente al 60% del salario.
Más beneficiados
Este tipo de beneficios no son exclusivos de Recope y ocurren también en otras instituciones públicas.
El Artículo 74 de la Convención Colectiva de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) estipula que, en casos de incapacidad por la CCSS, el subsidio para completar hasta el 100% del salario del trabajador se mantendrá hasta en un plazo de 75 días.
En el caso de las incapacidades otorgadas por el INS a causa de accidentes laborales en el desempeño de funciones, la institución pagará la diferencia porcentual con respecto al subsidio que paga al trabajador a esa entidad hasta completar el 100% del salario por un periodo de hasta 300 días.
En municipalidades (como la de Puntarenas o la de San José) las convenciones colectivas de esos entes también obligan a otorgar un subsidio para que los funcionarios incapacitados gocen del 100% del salario.
Recope y Sitrapequia están a punto de cerrar el acuerdo tomado para la publicación de una nueva convención colectiva, la cual sería remitida al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para homologación durante la próxima semana.
El documento acordado se terminó durante la noche del martes y ahora pasará a una etapa de revisión para el posterior aval de la junta directiva de la institución.
"Fue una negociación apegada a las leyes del país, como por ejemplo seguir los lineamientos de la Ley 9635 (reforma fiscal). Sabemos la coyuntura en que estamos y el contexto de la economía. Quitamos cositas que hace que se le dé una mala imagen a una convención colectiva. El peso de la convención colectiva para los consumidores es mínimo. No anda más allá de ¢2 o ¢3 por litro. Pero, la gente aquí exagera y le quiere echar toda la culpa a la convención colectiva. El precio de los combustibles es por el tema de los impuestos, que anda por un promedio del 42% y el precio de los productos (internacionales), que es especulativo", explicó Manuel Rodríguez, secretario general del sindicato.
¿Salió satisfecho el sindicato tras la negociación? Para el jerarca de Sitrapequia la definición más correcta es "tranquilidad" y que "se sacó la tarea".