Recope insiste y alista plan voluntario para probar mezcla de gasolina con etanol
Gerencia de Desarrollo ya tiene planteamiento listo
(CRHoy.com). La Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) tiene listo el esquema con el que ejecutarán el plan de voluntariado para probar la mezcla de gasolina con etanol (denominada como ECO95).
Así lo confirmó la entidad estatal en una serie de documentos presupuestarios remitidos a la Contraloría General de la República (CGR) este 22 de abril.
En uno de los textos, la gerencia de Desarrollo se refirió al proyecto que procura –desde el año pasado- ejecutar la refinadora para incorporar biocombustibles en la matriz energética nacional.
Según esa dependencia, mediante una actualización de la iniciativa dada con corte al 31 de marzo, ya el "plan piloto demostrativo" fue definido en un 100%.
"(…) se encuentra en este momento en el proceso de ejecución del sistema informático para la inscripción de los voluntarios y el debido seguimiento, así como el control del plan cuando se ejecute", detalló el documento, cuya copia posee este medio.
Tras el fracaso en empezar la comercialización de la ECO95 en 2019, a raíz de la falta de pruebas e insumos que la respaldaran, el plan de voluntariado se convirtió en la punta de lanza de la institución para conseguir hallazgos y así garantizar que no habrá afectación en los vehículos.
No está de más recordar que en enero pasado el presidente de la República, Carlos Alvarado, aseguró que otorgarían la mezcla de manera gratuita a los voluntarios del plan.
En principio, la intención de Recope era contar con entre 300 y 1.100 participantes. El producto lo obtendrían de –al menos- 2 estaciones de servicio. Para evitar vacíos legales que pongan en riesgo a la refinadora, quienes se unan a la iniciativa tendrían que firmar un contrato.
Eso sí, previo a todo esto, el vehículo de la persona interesada será sometido a una evaluación que certifique la viabilidad de participar como voluntario.
"Por otra parte, se encuentra a la espera de la promulgación del decreto para el reglamento RTCR 495 del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), que regularía la mezclas de gasolina con etanol para poder continuar con los procesos de contratación de la infraestructura requerida en las terminales de venta", expuso la gerencia de Desarrollo de la institución.
Para impulsar el plan, así como para construir 3 tanques de almacenamiento de etanol, Recope presupuestó para este 2020 más de 3.7 mil millones de colones.
De igual manera, tenían prevista una partida presupuestaria en "horas extra" para atender la meta de "contar con una herramienta que brinde la información pertinente y veraz del parque vehicular nacional en el plan piloto de uso de etanol en parque vehicular de Costa Rica".
"Esta solución brindará información necesaria para validar si el vehículo solicitante, según sus características es viable en el plan piloto", indica la refinadora.
En la misma línea de continuidad del proyecto, en febrero pasado Recope publicó en el sitio web institucional el nuevo estudio de factibilidad para respaldar el proyecto. Uno de los aspectos pendientes ampliamente cuestionados en 2019.
En veremos
Rolando Castro, viceministro de Energía del Minae, aseguró a CRHoy.com a finales de marzo que, en razón de la emergencia sanitaria por el coronavirus COVID-19, evaluarían la pertinencia de continuar con el proyecto. La voz cantante del tema la lleva la cartera. Así lo indicó a la oficina de prensa de la refinadora a este medio, tras una consulta hecha vía correo electrónico.
El interés, contenido en varios documentos oficiales de Recope, era comenzar la comercialización de la ECO95 en el segundo semestre de 2020. Precisamente, en el mes de octubre.
"En este momento la prioridad del país es atender la emergencia. Cuando esta emergencia pase, se valorará retomar las acciones necesarias para implementar el proyecto", detalló Castro.
No hay una fecha clara para iniciar la comercialización. Los mismos documentos oficiales de la entidad mencionan plazos diferentes a contemplar. Y, es muy fácil sospechar que la irrupción del COVID-19 variará las cosas.
Por ejemplo, el Plan Estratégico 2020-2030 de Recope, aprobado a finales de 2019, fijaba como fecha para iniciar la comercialización de la ECO95 (gasolina Súper con etanol) en junio de 2020. Ese documento establece que el porcentaje a mezclar sería primero de 2%. Luego, en 2021, rondaría el 4% y en años posteriores el 8%.
Mientras, el 'Estudio de factibilidad del proyecto de mezcla de gasolina con etanol a nivel nacional' –elaborado por la refinadora en enero de 2020- señaló que la ECO95 se comenzaría a ofrecer en el segundo semestre de este año y la ECO91 (mezcla de gasolina Regular con etanol) en el segundo semestre de 2021.
Tampoco hay certeza de cuándo se publicará la modificación al reglamento por parte del Minae, con lo cual se definirían los porcentajes de la mezcla.
Como último punto, hay que recordar que la refinadora no logró que la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) autorizara -en 2019- un precio de 613 colones por litro para la ECO95. Con lo cual, tendrían listo otro factor determinante para respaldar el plan de voluntariado.