Logo

Recope insiste en obtener facultad legal para comercializar gas natural

Refinadora se visualiza como ente encargado de suministrar hidrocarburo en el país

Por Pablo Rojas | 29 de Mar. 2023 | 6:11 am
video-0-3dq2u

(CRHoy.com). La Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) procura obtener las habilitaciones legales necesarias para incursionar en el suministro de gas natural en el mercado nacional.

Juan Manuel Quesada, presidente ejecutivo de la empresa estatal, definió este objetivo como uno de los principales retos institucionales en conjunto con la oferta de la mezcla de etanol en las gasolinas.

Para ofrecer gas natural, Recope necesitaría de facultades que solo pueden ser obtenidas a través de modificaciones de ley.

"¿Qué sigue? Recope debería estar suministrando gas natural en este país. Recope debería estar siendo el impulsor y el motor de inversiones para biocombustibles. Hemos planteado a la Asamblea Legislativa la necesidad que tiene el país, no solo la empresa, de movernos a ese camino. Necesitamos una habilitación legal que le permita a Recope no solo distribuir y comercializar hidrocarburos derivados de petróleo, sino también cualquier hidrocarburo. Ahí cabe el gas natural y ahí caben los biocombustibles", explicó Quesada, a CRHoy.com.

En agosto de 2022, ante la comisión legislativa del sector energético, el jerarca enfatizó en la necesidad de la aprobación de una ley que le permita comercializar hidrocarburos o combustibles derivados de los hidrocarburos, en el marco de una "transición energética" hacia fuentes más limpias en el sector transporte.

La propuesta, denominada "Ley para Promover la Transición Energética en el Sector Combustibles", daría la autorización para ofrecer otros productos energéticos (como las mezclas de etanol en las gasolinas o el gas natural), impulsados por el sector privado, en un mercado en competencia bajo la fiscalización de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep).

"Nosotros vemos una Recope no produciendo esas cosas, pero vemos una Recope más bien haciendo alianzas con productores y el sector privado para nosotros suministrar esos combustibles a los costarricenses. Creemos que es un modelo que podría generar grandes beneficios", citó Quesada.

El gas natural es un hidrocarburo producto de una mezcla de gases ligeros compuestos principalmente por metano, alcanos y algunos otros compuestos químicos. Su extracción se realiza a través de yacimientos de petróleo o carbón que se encuentran bajo tierra.

Como lo explicó el funcionario en agosto pasado, en la categoría de los hidrocarburos destacan el petróleo, el gas natural, los condensados, líquidos del gas natural e hidratos de metano.

"Son alternativas a las que el país tiene que apostar. También el hidrógeno. Algo muy interesante es lo que está pasando con el gas natural. Viene detrás y creciendo más que todos, con excepción de las energías renovables ¿Qué está pasando con el gas natural? Nosotros, con esa propuesta, si utilizáramos a Recope y su experiencia, podríamos traer fácilmente gas natural a este país e importar positivamente en la tarifa de los usuarios", dijo en esa oportunidad.

En gobiernos pasados, como la Administración Chinchilla Miranda (2010-2014) o la Administración Alvarado Quesada (2018-2022), se puso sobre la mesa de discusión la posibilidad de impulsar esta fuente de energía. Sin embargo, no hubo mayor avance.

Para Quesada, el gas natural permitiría generar menos emisiones contaminantes.  Según dijo, la industria podría sustituir el bunker por esta fuente y, de paso, generar una reducción en los costos operativos.

El Artículo 6 de la Ley Orgánica apunta que Recope está facultada para refinar, transportar, comercializar a granel el petróleo y sus derivados. Así como mantener y desarrollar las instalaciones necesarias para ello y ejercer, en lo que le corresponda, previa autorización de la Contraloría General de la República (CGR), los planes de desarrollo del sector energía conforme al Plan Nacional de Desarrollo.

Sumado a la postura de la CGR, en un dictamen emitido en abril de 2015, la Procuraduría General de la República (PGR) determinó que Recope no tenía las suficientes competencias legales para incursionar en la producción y la comercialización de otras fuentes alternativas de energía.

En el caso del etanol, Recope planea introducir la mezcla con las gasolinas a partir de enero de 2024. Todavía se requiere el diseño de una política pública por parte del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) para cumplir con los planes gubernamentales de alcanzar un 8% de mezcla de etanol en las gasolinas (Súper y Regular) en 2026.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO