Recope impulsó Terminal Pacífico con aspectos clave aún pendientes
Restaba complemento a estudio de factibilidad y consecución de financiamiento bancario
(CRHoy.com). La Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) sacó a licitación el proyecto de la Terminal Pacífico sin tener clara la fuente de financiamiento de los $135,7 millones que debía conseguir para construir la obra.
Esto se desprende del Informe de Evaluación Semestral del Programa Operativo Institucional (POI) 2021, remitido en julio pasado por la empresa estatal a la Contraloría General de la República (CGR).
El proyecto, estimado en un total de $234 millones, salió a licitación pública internacional el 29 de abril a través del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop). Sin embargo, a inicios de julio la compañía debió frenar el proceso tras un señalamiento de la Contraloría General de la República (CGR).
La autoridad contralora alegó que el estudio de factibilidad tenía información incompleta y la empresa no pudo justificar la necesidad de la obra. Por ejemplo, en el estudio no se incluyeron datos sobre los análisis de mercado, los informes técnicos y los documentos sobre riesgo a desastres. Así como aspectos ambientales, legales y administrativos para decidir sobre incursionar en la fase de inversión.
Además, no se agregó la evaluación de la alternativa seleccionada y no calculó los indicadores financieros correspondientes: Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Esto produce que la conveniencia financiera y económica-social de la obra sea incierta, según subrayó el ente contralor.
Según el plan, la refinadora debía aportar de su bolsillo $98.2 millones y el resto ($135,7 millones) provendrían de un crédito bancario.
El informe de evaluación semestral confirma que al momento de que el proyecto salió a licitación "se inició el proceso de búsqueda de financiamiento respectivo por parte de la dirección financiera" institucional.
En ese documento, la refinadora señaló que el estudio de factibilidad (presentado el 5 de abril) se complementaría con un análisis técnico y financiero que aún estaba en revisión por el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).
La Terminal Pacífico se ubicaría en el Golfo de Nicoya, a la altura de la bahía de Caldera. Ahí se instalaría una monoboya (instalación marítima con tuberías de acero para trasegar los productos desde los barcos a la terminal) a 4.7 kilómetros de la costa. En tanto, en tierra habría una estación de rebombeo que impulsaría los hidrocarburos hasta Barranca a través de 2 redes de tuberías.
Según la empresa, así se construiría un sistema para almacenar, importar y distribuir productos como: gas licuado de petróleo (GLP), diésel y gasolinas (como la Súper o la Regular. Así, según Recope, no se dependería exclusivamente de la operación de la terminal de Moín (Limón).
Alejandro Muñoz, presidente ejecutivo de Recope, confirmó a CRHoy.com el 28 de julio que no desecharán el proyecto y buscan otras alternativas para impulsarlo. Ya sea mediante un fideicomiso o a través de una Alianza Público-Privada (APP).
La intención de la refinadora confía en remitir nueva documentación en las próximas semanas a la CGR para solucionar los vacíos señalados.
"La CGR puede hacer supervisión cuando quiera y pedir documentos cuando quiera. Nosotros lo que vamos a hacer es cumplir con las observaciones que se nos hicieron. Fuimos un poco más allá de lo que pide la guía metodológica de Mideplan, pero ciertamente había unas cosas que no consideramos en su momento poner. Por ejemplo, Recope no es una empresa que genere rentas. No tenemos utilidades, ni hacemos un proyecto para generar utilidades.
"Lo que medimos en un proyecto es el impacto en el consumidor y ese estudio sí estaba presente. Ese estudio no lo pide la guía metodológica, pero nosotros lo sumamos. La guía metodológica pide el cálculo del TIR y el VAN como si fuera un proyecto de inversión que genera utilidades. Eso nosotros lo tenemos, pero no lo presentamos. Ahora, hay que presentarlo, aunque no sea una cosa necesaria de evaluación para nosotros", alegó el presidente ejecutivo.
La utilización del mecanismo de APP no es ajena al proyecto. Ya la refinadora lo intentó. En mayo de 2019 firmó un memorándum de entendimiento con la Corporación Comercial Canadiense (CCC). La intención era que la empresa estatal canadiense desarrollara el proyecto mediante mecanismos "más ágiles", como el esquema de contratación de "gobierno a gobierno". Sin embargo, la intención se desechó debido a que la agencia canadiense "no es un sujeto de derecho público internacional".