Reaparece el disco del Rock Fest (y su fea portada): así sonaba el rock tico del 2001
De Garbanzos a Insano, de Mandrágora a 13 Millas de Libertad, pasando por Broca y San Lucas: la reedición digital rescata las voces de una escena cargada de nu metal y ska

Portada del disco ‘Rock Fest', del 2001, editado por DDM. El diseño es obra del productor del festival, Ernesto Adduci.
2001: Miguel Ángel Rodríguez era el presidente de Costa Rica, Eliseo Vargas era diputado y la mayoría de los ticos no había oído mencionar aún nombres como José Antonio Lobo o Walter Reiche. Ese año estábamos más ocupados en restregarle a México el Aztecazo y en entender por qué el psiquiatra simpático de la tele quería instalarse en Casa Presidencial.
El 2001 tuvo un tipo de cambio promedio de ¢368,87 por dólar; y un solo día, el 11 de setiembre, eclipsó a los 364 restantes.
Ese 2001 también quedó marcado por una pérdida irreparable: la muerte de José Capmany en octubre. El cantautor, pionero y referente del rock costarricense, alcanzó a presentarse en el Rock Fest de abril, lo que convirtió a esa edición en la última vez que el público pudo verlo sobre un escenario masivo. Fue, literalmente, el adiós del roquero más roquero que existió.
Fue también el año de la gran explosión comercial del rock tico. Mientras bandas ya consolidadas como Suite Doble, Gandhi y Tango India estrechaban vínculos con discográficas y marcas, otras como El Guato, Mekatelyu, Kadeho, Porpartes, 13 Millas de Libertad, Tropa 56 y Mentados formalizaban acuerdos para poblar con sus discos compactos los anaqueles, no de la Fuji de la Calle de la Amargura, sino del Hipermás. En ese momento, cualquier grupo que aspirara a existir tenía, sí o sí, que tener su propio CD.
Y en ese contexto apareció un disco tan valioso como particular. Ideado por Ernesto Adduci, el siempre inquieto creador de la franquicia de conciertos Rock Fest, se trató de un compilado con 17 canciones de bandas que habían pasado por la tarima de ese festival aquel año, cuando celebró una de sus ediciones más ambiciosas, el 21 y 22 de abril, en el Anfiteatro del Hotel Herradura. El disco, como todo lo que producía Adduci, desde luego se tituló "Rock Fest". Además, salió bajo el sello DDM (Discos del Mundo), la disquera local que, bajo el liderazgo de Ricardo Acosta y Alberto Taliansky, se lanzó en aquel entonces a firmar acuerdos de distribución con más de una decena de agrupaciones de rock tico.
Su portada anaranjada es uno de sus rasgos más notables, pues nadie la entendió. Es un diseño del propio Adduci, quien se refirió a ella en una entrevista que sostuvimos en el 2011: "Yo hice las portadas y yo no sé hacer portadas. Debí haber llamado a Mássimo Hernández… fue una pésima decisión mía".
A propósito de la reciente reaparición de este material, ahora ya disponible en las principales plataformas de streaming musical, como Spotify y Apple Music, vale la pena volver a echarle una ojeada a esta cápsula del tiempo, la cual retrata los sonidos de la escena roquera costarricense de inicios de siglo. Es un testimonio de grupos, muchos, que ya no existen, o de otros que ya no suenan como lo hacían en el 2001.
Vamos por partes (no Porpartes, que esos no están en el disco).
Rock Fest incluyó en su edición original las siguientes piezas:
- "Yo y mis amigos", Garbanzos
- "Amarily Love Reggae", Mekatelyu
- "Sétimo", Sintagma
- "500 años", Mandrágora
- "Te diré te quiero", El Guato
- "Pequeña ilusión", 13 Millas de Libertad
- "Healing Factor", Insano
- "Creador de lluvia", San Lucas
- "Rapatumbapa", Calle Dolores
- "Quiero", Tropa 56
- "Si tú no estás", Trauma
- "Duerme en mi piel", Kadeho
- "5×4", Broca
- "El tobogán", Gin Aluvosi
- "La intocabilidad", Evolución
- "Milenios", La Quinta Esencia
- "Himno del Rock Fest", Rafa Ugarte y Amigos
De los grupos que se presentaron en el Rock Fest del 2001, el disco no contiene material de José Capmany, Gandhi, Inconsciente Colectivo, Mentados, Alma Bohemia, Etanol, Trival, Mod Ska, Golpe de Estado, Porpartes, Raza Bronze y Choreco (sí, ese Choreco).

Portada de la reedición 2025 del disco del Rock Fest, con algunos cambios ligeros en el diseño. Está disponible en plataformas digitales, como Spotify.
En cuanto a la reedición del 2025, digamos que viene "más delgada", pues perdió las canciones de Calle Dolores, Kadeho, Evolución y Gin Aluvosi. Las razones son varias, algunas con algo de melodrama, pero aun así el disco disponible en digital mantiene la esencia (no solo la Quinta Esencia) del producto que circuló por las tiendas de música hace casi un cuarto de siglo.
Vale recordar también que casi todas las canciones que están en el relanzamiento salieron, en el 2001, "bajo licencia exclusiva de Ernesto Adduci": producciones independientes y algunas incluso inéditas. Las excepciones en el CD a ese arreglo de derechos fueron para los grupos que ya habían firmado contratos con DDM, como Kadeho, Tropa 56 y El Guato.
Si bien la idea original era que "Rock Fest" fuera un disco con grabaciones en vivo del festival del 2001, al final Adduci tuvo que echar mano de las versiones en estudio, a partir de álbumes que muchos de los grupos ya habían lanzado. Solo dos piezas incluidas en el CD corresponden al audio captado por el ingeniero Carlos Domínguez en los shows del Herradura: "La intocabilidad", de Evolución, y el anecdótico "Himno del Rock Fest", creación de Rafa Ugarte, baterista de Inconsciente Colectivo, en el que participaron diversos músicos pero cuya voz principal es la de Pepe, de la Quinta Esencia.
Repasemos una a una las piezas del compilado original:
- "Solo yo y mis amigos", Garbanzos. Original del disco "La doctrina secreta" (2000).
Obviando el evidente error gramatical de poner el "yo" de primero, esta pieza de Garbanzos se convirtió, gracias al disco "Rock Fest", en uno de los clásicos de la banda de ska. Esto pues, hasta ese punto, todos sus lanzamientos discográficos habían sido independientes y de tiraje limitado, por lo que el público más general solo estaba familiarizado con sus canciones incluidas en discos compartidos (igual a como sucedió con el "Tikici@ Rock", de BMG). - "Amarily Love Reggae", Mekatelyu. Original del disco "Comin' Nao" (1999).
Es, probablemente, uno de los éxitos más grandes incluidos en el compilado. Ya para el 2001, Mekatelyu era una fuerza de la naturaleza dentro de la escena local, aceptada tanto en los círculos de ska como en el reggae. Al día de hoy bien puede ubicarse en la lista de las 10 canciones más conocidas del rock costarricense. - "Sétimo", Sintagma. Primera aparición en CD.
Al momento del Rock Fest 2001, Sintagma tenía menos de un año de haber hecho su debut público, en el recordado bar Sand. Representante del movimiento de renovación de la escena pesada que se dio al inicio de los 2000 al calor del fenómeno nu metal, junto con nombres como Deznuke, Insano, Anzuelo, Osho y Broca, el cuarteto era también parte de la camada de El Escondite, con otras agrupaciones jóvenes que se juntaban en el recordado bar de Santa Ana, alcahueteadas por los esposos Fátima y Víctor.
Esta versión de "Sétimo" no sería la definitiva, pues en el 2001 aparecería con un sonido más pulido en "D100DDAI", el primer disco de Sintagma y producido por Mássimo Hernández. Por eso, escucharla en el disco del "Rock Fest" es una oportunidad de apreciar una versión más cruda del grupo de Soto y Chamber. - "500 años", Mandrágora. Original del disco "Viscion" (2001).
La banda metalera solo tocó en un Rock Fest, lo que le alcanzó para ser incluida en el disco recopilatorio. Y si bien hablamos de uno de los nombres más establecidos y respetados del metal tico de los años 90, lo cierto es que la música de Mandrágora nunca circuló de manera masiva, por lo que "500 años" terminó por convertirse en una especie de "gran éxito", precisamente a partir de su inclusión en "Rock Fest". - "Te diré te quiero", El Guato. Original del disco "Rock para el pueblo" (1999).
Poco queda por agregar de una de las canciones más populares del rock hecho en Tiquicia. Sin embargo, la anécdota detrás del origen de este cover tiene mucho que ver con el vínculo entre DDM y las bandas del disco: según cuenta Geovanny Durán, ellos grabaron su versión para el clásico de Ricardo Acosta sin pedir la autorización del veterano artista. El álbum de la banda herediana salió de manera independiente y en las conversaciones con don Ricardo y su hija, María Estela, para resolver lo del cover empezó a tomar forma el acuerdo que llevaría a que El Guato fuera el primer grupo en firmar un contrato de distribución con el sello disquero y abriera la puerta a que Mekatelyu y otros grupos hicieran lo mismo. - "Pequeña ilusión", 13 Millas de Libertad. Original del disco "13 Millas de Libertad" (2000).
La banda ska de Joan Cerdas ya había promocionado de buena gana su disco debut en el año previo al Rock Fest 2001. Un grupo que se volvió emblemático del concierto de Adduci, tuvo campo fijo a lo largo de varias ediciones. 13ML también sería de los actos que se acercarían a DDM, bajo cuyo sello luego saldría su disco "Rumba al Pacífico" (2002). - "Healing Factor", Insano. Primera aparición en CD.
En el RF 2001, Insano se robó el show. El cuarteto impresionó no solo a punta de metal, sino también con un montaje escénico que luego sería su sello y garantía. La versión incluida en el compilado de "Healing Factor" es más cercana a un demo que a una obra definitiva; para esa tendríamos que esperar la salida del álbum "Be Kind to Others…", en el 2002. - "Creador de lluvia", San Lucas. Primera aparición en CD.
Por circunstancias extrañas, San Lucas se quedó solo como un grupo para ver en concierto, pues su obra grabada disponible es una rareza. Produjo canciones en el estudio, eso se sabe, pero nunca llegó a lanzar un disco, por lo que "Creador de lluvia" sigue siendo al día de hoy la única pieza que quedó disponible como legado. Encerrada por años en el disco del "Rock Fest", hasta ahora, con su llegada a plataformas digitales, se convierte también en la única muestra de San Lucas disponible en Spotify. Todo un caso de estudio, tratándose de una banda cuya calidad siempre fue consenso. - "Rapatumbapa", Calle Dolores. Original del disco "Pequeña dosis de mentira nacional" (2001).
Primera de las ausencias en el relanzamiento 2025. Con Calle Dolores hubo una serie de eventos desafortunados que impactaron la expansión de su obra, todo en el 2001: el grupo firmó un acuerdo de distribución con DDM que coincidió con la salida, nada amigable, de su cantante y fundador José Coto, quien además es el autor de la mayoría de las canciones más populares de la banda de ska. Esto hizo que DDM solo pudiera echar mano de "Rapatumbapa", obra del saxofonista Bernardo Mata, y la disquera la exprimió hasta el abuso, incluyéndola en todo tipo de discos promocionales. Luego, en el 2002, con la muerte del baterista Fabián "Sapo" Brenes, el anhelo de volver a ver a la agrupación cartaginesa con su alineación clásica quedó truncado. Hoy, curiosamente, el álbum "Pequeña dosis de mentira nacional" sí está disponible en Spotify, incluyendo a "Rapatumbapa". - "Quiero", Tropa 56. Primera aparición en CD.
Otro de los grupos de la explosión del ska que encontró aliados en DDM. La versión incluida en el CD de "Quiero" tampoco fue la definitiva, pues esa llegaría poco después, con el lanzamiento formal del álbum "A la carga", del 2002 (disponible en Spotify y muy recomendable). - "Si tú no estás", Trauma. Original del disco "El Cid" (1997).
De las canciones más antiguas del compilado del 2001. La pieza, una power ballad que es más power que ballad, hacía rato había sido un éxito en las radios, especialmente en Universal, donde se programó de buena gana como segundo sencillo, tras el pegue aplastante que la agrupación había logrado con "El Cid", su emblemática obra de power metal inspirada en el clásico español que a todos nos tocó leernos en el colegio. - "Duerme en mi piel", Kadeho. Primera aparición en CD.
Tampoco está en el compilado del 2025, aunque se trató de la canción que más pegó del disco del 2001. DDM incluyó esta canción de Kadeho en "Rock Fest" como prueba, previo a lanzar el álbum debut del cuarteto "puntarenense", y la radio respondió de buena gana. Ya para finales del 2001, tras el estreno del disco "En tierra sukia", Kadeho era uno de los grupos más populares no solo del rock criollo, sino de la música tica en general. Se trató del álbum más exitoso que llegó a lanzar la disquera independiente. - "5×4", Broca. Primera aparición en CD.
Con Broca sucedió lo mismo que con San Lucas: su canción en el disco del "Rock Fest" se convirtió en su única grabación oficial disponible. Una banda de nu metal tan popular como polarizante, sus presentaciones en vivo eran legendarias y la sed de sus fans por un disco nunca fue correspondida. Años después, algunas grabaciones que la banda hizo con el ingeniero y productor Manuel Jiménez (ex-Alma Bohemia) estuvieron disponibles en el sitio web de su estudio, pero sin llegar a concretarse un lanzamiento oficial. Hoy, "5×4", en su versión Rock Fest, es lo único que se encuentra de ellos en Spotify. - "El tobogán", Gin Aluvosi. Primera aparición en CD.
También se perdió en el camino entre el disco del 2001 y la reedición del 2025. El futuro cineasta Miguel Gómez era poco más que un colegial cuando su grupo subió al escenario del Herradura, en una presentación que sin duda fue la más impactante de la jornada (el que entendió, entendió). Una versión más pulida de la pieza llegaría en el 2002, como parte de "Tostadas", el único álbum que lanzó la agrupación alternativa (y del que no hay nada disponible en servicios como Spotify). - "La intocabilidad", Evolución. Grabada en vivo en el Rock Fest 2001.
Dice Adduci que el concierto se grabó completo, pero solo dos canciones se pudieron recuperar. "Yo le pagué a Carlos Domínguez para que viniera a grabar el chivo, solo en audio. Domínguez me da los tapes, todo el chivo, y esas cintas se pierden entre las manos de José Porras (ex-BMG y Sony) y José Solano, el de Marsol, y podés decirlo. De ese chivo está grabado en vivo, dos veces, 'Born in Hatillo 6' y 'Maletón', por ejemplo…", me dijo en el 2011, en una extensa entrevista que le hice en Chicago y que publiqué en un blog que hoy está abandonado.
Una de esas piezas que sobrevivieron fue la versión en directo de "La intocabilidad", lo que hizo de Evolución una de las pocas bandas de alto perfil que sí quedaron en el disco (algo que no pasó, digamos, con Capmany o Gandhi).
Al quedar fuera de la reedición digital del 2025, solo quienes tienen el CD podrán escucharla (en caso de que aún tengan reproductor de discos compactos). - "Milenios", La Quinta Esencia. Primera aparición en CD.
Otra de esas extrañas historias del rock tico de inicios de los 2000. La Quinta Esencia, otra de las apadrinadas de El Escondite, resultó ganadora en 1999 de la batalla de bandas de la finada radio 107.5, lo que le dio derecho a grabar su disco debut. Sin embargo, la producción se alargó mucho más de lo previsto, hubo disputas entre los músicos y la radio y al final, cuando finalmente estuvo listo en el 2003, al grupo ya le había pasado su momento. Por eso, "Milenios", en su versión Rock Fest, fue durante mucho tiempo la única canción disponible del cuarteto. Hoy su álbum está en Spotify, así que puede escucharlo para que se haga a una idea de lo que pudo haber sido… y no fue.
- "Himno del Rock Fest", Rafa Ugarte y Amigos. Grabada en vivo en el Rock Fest 2001.
Opinión personal: esta pieza es más una anécdota que otra cosa. Solo sonó en vivo una vez, justamente para el cierre del Rock Fest del 2001, y no llegó a trascender más allá del disco original, al punto que ni siquiera se volvió a interpretar en las siguientes ediciones del festival.
Opinión personal: es la pieza que menos me gustó del disco del 2001… y que menos me gusta de la reedición del 2025. Por algo será.