Logo
Primary menu

Rana “inteligente” que habita en el país, es capaz de crear mapas en su cerebro

Por Agencia | 28 de Jul. 2019 | 8:20 am

(CRHoy.com).-Una rana que habita en los bosques y selvas de Centro y Sudamérica tiene la capacidad e "inteligencia" para construir mapas mentales de su entorno.

Así lo dio a conocer una publicación de National Geographic esta semana. La Dendrobates auratus es un anfibio venenoso que vive en Costa Rica y también es conocida como rana de dardo venenoso o flecha venenosa.

El artículo compartido en las redes sociales concluye que este animal está cambiando todo lo que se sabía hasta ahora de las ranas. "La Dendrobates auratus evita los ríos y lagos por completo, en su lugar pone sus huevos en el suelo del bosque. Cuando los huevos eclosionan, la rana lleva sus renacuajos a los árboles, colocándolos en el agua acumulada dentro de los huecos de los troncos y las bromelias", explica el documento científico de Journal of Experimental Biology.

"Para encontrar, recordar y navegar entre nidos de huevos y criaderos de renacuajos en un paisaje tan complejo y cambiante, se necesita un cerebro que pueda hacer y revisar un mapa mental de su entorno. Muchos mamíferos y aves forman tales mapas. Y ahora, una nueva investigación provee la evidencia de estas mismas destrezas en anfibios", añade NatGeo.

La Dendrobates auratus es una especie de anfibio anuro de la familia Dendrobatidae muy común en el suelo de los bosques costarricenses. Son animales diurnos y poseen una coloración altamente variable y llamativa, como verde, azul y rojo.

En el país hay 8 especies de ranas venenosas, distribuidas en elevaciones de menos de 1200 metros sobre el nivel del mar en el Caribe y Pacifico Sur.  Se alimentan de especies de hormigas, termitas e insectos pequeños.

Cerebros poco comprendidos

"Tenemos la hipótesis de que, debido a su historia natural, las ranas venenosas desarrollaron una capacidad cognitiva más avanzada: utilizar con flexibilidad las señales ambientales para encontrar ubicaciones", explica Sabrina Burmeister, profesora asociada de la Universidad de Carolina del Norte y autora principal del estudio, publicado este año.

"No es probable que encuentres estas habilidades en todas las especies de ranas", agrega la científica.

National Geographic también reconoce que los cerebros de las ranas han sido poco comprendidos. En su lugar, los investigadores han preferido estudiar los cerebros más complejos de animales como los primates, por ejemplo.

Se sabe que el veneno neurotóxico llamado pumiliotoxina era usado por los indígenas para colocarlo en las puntas de sus flechas y así acelerar la muerte de la presa.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO