Logo

Radiografía OCDE: Así es el pronóstico del 2021 para Costa Rica

Por Luis Valverde | 3 de Dic. 2020 | 12:05 am

(CRHoy.com)  En la radiografía que tomó la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y que dio a conocer este miércoles, Costa Rica aparece con algunas heridas que ya parecen comenzar a sanar, pero otras en donde habrá que esperar más allá de 2021 para que la cura haga efecto.

La organización ya comenzó a ver algunos signos de mejora. Indicadores como la producción y el consumo privado retomarán de nuevo curvas ascendentes el próximo año, pero esto no significa que los beneficios llegarán para todos por igual.

Siempre que las medidas de apertura lo permitan, la producción costarricense logrará crecer el próximo año alrededor de un 2%, pero este crecimiento apenas alcanzará para mantener con muy poca variación los niveles de desempleo.

La triste proyección en esta materia, según la OCDE, es que Costa Rica no logrará retomar en 2021 los niveles de desempleo que tenía en 2019, cuando este valor apenas superaba el 12%.

Este 2020 el país cerrará con una tasa de desempleados cercana al 19,9% y para 2021 si acaso logrará reducirla a un 19,3%.

Incluso en 2022, si la situación no cambia de rumbo de manera más drástica, la tasa de desempleo seguiría siendo más elevada que la del 2019, con poco más de un 14%, lo que significa que la pérdida de puestos de trabajo por la pandemia no se lograría recuperar antes de los próximos dos años.

De acuerdo con la Organización, el alto desempleo está pesando de manera importante en los ingresos familiares y en el consumo privado.

De la misma forma, las medidas de confinamiento y la menor demanda han afectado servicios intensivos como los hoteles y restaurantes, el retail, el transporte, los servicios domésticos y la construcción.

En términos generales, la pandemia nos golpeó con tal fuerza que nos hizo retroceder casi cuatro años en lo que producimos como país en términos monetarios.

En relación con las cifras comerciales, el impacto representará este 2020 un retroceso cercano al 14% en cuanto a exportaciones y de casi un 10% en las importaciones.

El 2021 representará una leve recuperación en ambos indicadores, pero tampoco se llegará a los niveles previos a la pandemia.

El shock en el comercio internacional nos devolvió a los niveles de hace cinco años y no será hasta 2022 que las cifras apenas se acerquen a las de 2018.

La OCDE hizo una clara advertencia al país sobre el riesgo aumentado que está significando el estrés fiscal del país.

En el Ministerio de Hacienda son conscientes de esos riesgos, pero el ministro Elián Villegas insiste en que el país no abandonará sus compromisos y pagará a tiempo todas sus deudas.

Las proyecciones indican que este año el país cerrará con un déficit de al menos el 9,2%, y mientras algunos actores económicos consideran que es una proyección bastante ambiciosa (temen que sea mayor), Villegas más bien considera que podría ser menor.

"Al cierre de octubre estábamos por debajo del 3% del PIB en déficit primario y habría que esperar noviembre porque estaríamos cerca, un poquito por debajo del 4%… esperamos, ojalá que en el total estemos por debajo de ese 9,2% de déficit total, ese es el día a a día nuestro, cuidarlo para que no se nos salga de las manos y eso nos ayude en la etapa de rebote económico… para nosotros el tema del apoyo al esfuerzo de reactivación es tener el déficit controlado", dijo Villegas este miércoles.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO