Logo

Racionamientos eléctricos: Así afectarían a las empresas

Negocios verían afectadas su capacidad productiva y estructura de costos

Por Alexánder Ramírez | 13 de May. 2024 | 6:11 am

Imagen con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Los racionamientos eléctricos anunciados por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por las dificultades para satisfacer la demanda nacional comenzarán este martes y de momento se tiene previsto que se extenderán hasta el viernes.

¿Cómo repercutirá en la operación diaria de las empresas? ¿Cuáles podrían verse mayormente impactadas? ¿Generarán pérdidas económicas significativas?

Carlos Montenegro, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), Arturo Rosabal, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), y José Antonio Salas, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y Representantes de Casas Extranjeras (Crecex), reconocen que los cortes, aunque sean por pocos días, tendrán un impacto significativo.

"Los racionamientos eléctricos nos impactarán a todos, desde el trabajador que labora desde su casa, hasta los centenares de comercios que se verán afectados tanto en su capacidad productiva como en su estructura de costos", mencionó Rosabal en una carta que dirigió al presidente de la República, Rodrigo Chaves, el jueves pasado.

Los comerciantes detallan los siguientes daños que podrían ocasionar los cortes en sus negocios:

  • Las interrupciones pueden afectar la producción, el suministro de servicios, las transacciones comerciales y la comunicación interna y externa.
  • La pérdida de energía puede provocar la paralización de sistemas informáticos y, consecuentemente, afectar la  capacidad de procesar pedidos, mantener registros y realizar transacciones.
  • Se podría ver afectada  la cadena de frío de los alimentos. Esto puede generar retrasos en la entrega de productos o servicios y pérdida de algunos.
  • Los cortes eléctricos pueden causar pérdidas económicas directas e indirectas. Las empresas pueden sufrir daños en sus equipos o productos sensibles a las fluctuaciones de energía, como los productos perecederos. Esto implicaría mayores costos.
  • Se puede ocasionar pérdidas de ventas porque la incapacidad de satisfacer la demanda de los clientes puede llevar a la cancelación de pedidos.

Es vital

Imagen con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Montenegro, representante de la CICR, recordó que en el sector industrial, así como en cualquier empresa, la electricidad es un elemento vital que define si se puede operar o no.

En primera instancia, explicó que en la coyuntura actual un porcentaje importante de personas hacen teletrabajo, quienes se verán afectadas y con ello se complicará la operación diaria de las empresas.

Sin embargo, aseguró que la mayor afectación ocurrirá porque los cortes de electricidad no permitirán en muchos casos la continuidad del negocio.

"Hay procesos productivos que no se pueden detener y habrá que echar mano de plantas de emergencia. Esto implica abastecerse de combustibles que significa mayores costos y algunas empresas ubicadas en zonas francas son certificadas. Esto quiere decir que por mayores emisiones a la atmósfera tendrán que compensarlas", amplió.

Montenegro también detalló los costos por la interrupción del fluido eléctrico:

  • Hay procesos productivos que se llevan a cabo con altas temperaturas. Si se corta la electricidad, no solo significa una pérdida de tiempo de las personas, sino también de materias primas.
  • Hay equipos sensibles al parpadeo eléctrico que podrían ser afectados.
  • Muchas empresas operan con contratos y plazos de entrega definidos no solo en el mercado local, sino también en el internacional.
  • Sin electricidad, no hay internet. Sin internet, no se puede comunicar.

Impacto

Imagen con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Salas afirmó que, desde la perspectiva de Crecex, el mayor impacto de los cortes de electricidad podría darse en empresas establecidas en Heredia y parte de Alajuela.

También mencionó estas repercusiones:

  • Impacto en empresas productivas o de atención primaria al cliente u oficinas que no tengan al alcance de la mano fuentes secundarias de energía.
  • Frente a la operación comercial de hoy tan digitalizada y virtualizada se requiere energía eléctrica para cosas básicas como mantener computadoras encendidas. Sea mucho o poco el plazo por el que se prolongue esa medida, genera afectación cuya magnitud aún no se puede medir en torno a trabajo rezagado o incluso pérdidas económicas.
  • En el sector logístico (operación de transporte, navieras, almacenes fiscales, agencias de aduanas y empresas de ese tipo), las compañías han trabajado de manera continua en presencialidad, ya que hay ciertos puestos fijos y estratégicos que resultan muy difíciles, por sus particularidades, de pasarlos a trabajo remoto.
  • En las empresas de exportación e importación, desde la pandemia, se tomó como una oportunidad para volver más eficiente la operatividad de la empresa el poder identificar los recursos humanos claves que pueden ser trasladados a teletrabajo con pocos días de estancia presencial por temas de control.
  • En los sectores empresariales masivos de producción aún están con recursos humanos que sí requieren presencialidad.

Comentarios
2 comentarios