¿Quiere que el Banco Central borre su información personal? Así puede tramitarlo
(CRHoy.com) -¿Tienen los deudores derecho a pedir al Banco Central de Costa Rica (BCCR) que borre sus datos personales y cómo hacerlo?
Mario Gómez, asesor jurídico de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), aseguró que sí y explicó que existen mecanismos para que el BCCR borre esa información.
"Sí, es correcto. Las personas tienen el derecho de hacer la solicitud al Banco Central", respondió.
Explicó que se requiere la decisión jurídica final, tras la decisión que tomó la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab) de suspender el acuerdo de la Junta Directiva del BCCR, mediante el cual pidió acceso a las bases de datos de los deudores a la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), y que la Sala Constitucional resuelva la acción de inconstitucionalidad y el recurso de amparo interpuesto por la ABC contra el Banco Central.
"Lo que se necesita aquí es la definición final, ya sea de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes o de la Sala Constitucional, o eventualmente del Tribunal Contencioso, que ordene que se elimine esa información (los datos personales de los deudores)", dijo.
Sostuvo que una vez que esa orden se dé, se debe eliminar la información.
"Hay capacidad técnica del Banco Central sobradamente para hacerlo", sostuvo.
En el caso de que se le ordene al BCCR borrar esa información, los ciudadanos pueden dirigir una carta a la Gerencia de la entidad para plantear su solicitud.
Pero, ¿qué le garantiza a los ciudadanos que el BCCR borrará sus datos personales?
"La Auditoría del Banco Central. El Banco Central tiene un departamento de Auditoría sólido. Ellos tienen la obligación de revisar que todo ese tipo de cosas se cumplan. Eso no sería problema. Hay otros órganos de control como son la Contraloría General de la República (CGR), la misma Superintendencia General de Entidades Financieras, eso no sería ningún problema", manifestó Gómez.
Dijo que lo importante es que la Sala Constitucional y la Prodhab dimensionen y restablezcan el orden constitucional que, en su criterio, fue quebrantado por el BCCR.
La Prodhab frenó el miércoles la solicitud que hizo el Banco Central a la SUGEF para tener acceso a datos personales de los deudores, tras acoger medidas cautelares que interpuso la Asociación para la Defensa de los Intereses y Derechos de los Consumidores y Usuarios del Sector Financiero, Industrial, Energético, Inmobiliario y de la Administración en Costa Rica (Asodidcu).
El 23 de noviembre de 2022, el BCCR solicitó a la SUGEF tener acceso a datos integrales de todas las operaciones de crédito, incluyendo el número de identificación personal de cada deudor, que las entidades financieras reguladas le remiten a la Superintendencia para sus labores de supervisión.
La SUGEF se negó a entregar la información con base en un criterio legal que establece que tiene prohibición para suministrar datos confidenciales de las operaciones de las entidades supervisadas a terceros.
A raíz de ello, el BCCR denunció a la jerarca de la SUGEF, Rocío Aguilar, ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción por el presunto delito de desobediencia a la autoridad.