Logo

¿Quiénes son los grupos armados detrás de los ataques que desafían la “paz total” en Colombia?

Por Gustavo Arias | 26 de Ago. 2025 | 7:50 am

Los atentados del 21 de agosto estremecieron a Colombia: un carro bomba en Cali y un helicóptero militar derribado en Antioquia dejaron muertos, heridos y un mensaje claro de las disidencias de las FARC. Detrás de esos ataques aparecen dos nombres conocidos en el país sudamericano: el Estado Mayor Central (EMC) y el Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF).

Ambos grupos nacieron de la misma raíz insurgente, pero hoy son enemigos que disputan territorios, economías ilegales y poder político

¿Quiénes son estos grupos, cómo operan y por qué sus acciones pueden marcar el futuro inmediato de Colombia?

¿Qué ocurrió el 21 de agosto en Colombia?

Ese día se registraron dos hechos violentos de gran impacto.

En Cali, un carro bomba explotó cerca de un complejo policial. El ataque se atribuyó al Estado Mayor Central (EMC).

Horas después, en Antioquia, un helicóptero militar fue derribado durante operaciones contra el narcotráfico. El gobierno responsabilizó al Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF).

Ambos atentados se produjeron en medio de las negociaciones fragmentadas del gobierno de Gustavo Petro y reavivaron los cuestionamientos sobre su estrategia de paz.

En la jornada murieron 18 personas y decenas resultaron heridas.

¿Qué es el Estado Mayor Central (EMC)?

El EMC es la disidencia más poderosa de las FARC. Está liderado por Iván Mordisco y agrupa a facciones que nunca aceptaron el acuerdo de paz de 2016.

Su influencia se concentra en departamentos del sur y el oriente, como Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo, aunque también opera en otras regiones estratégicas para el narcotráfico.

El EMC se financia con el cultivo y tráfico de cocaína, la minería ilegal y la extorsión.

Aunque inicialmente aceptó negociar con el gobierno, en 2024 rompió los diálogos tras la suspensión de un cese al fuego en Cauca, Valle y Nariño. Desde entonces, Mordisco endureció su discurso y se convirtió en el principal opositor armado a la paz total.

¿Qué es el Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF)?

El EMBF nació en 2024 como una escisión del EMC. La división se produjo porque algunos comandantes querían mantener los diálogos con el gobierno, mientras otros se cerraron a cualquier negociación.

Al frente está Alexander Díaz, alias "Calarcá Córdoba", considerado en su momento el número dos de Iván Mordisco.

Su presencia se extiende por al menos diez departamentos, entre ellos: Putumayo, Caquetá, Guaviare, Tolima y Cauca. Sus economías ilegales giran en torno a la cocaína y la minería ilegal.

¿Son aliados o enemigos?

Aunque comparten origen, hoy el EMC y el EMBF son rivales en buena parte del territorio. Los choques se concentran en el sur, en departamentos como Caquetá, Amazonas y Meta, donde ambos buscan controlar corredores estratégicos del narcotráfico.

Sin embargo, las alianzas entre grupos armados cambian según la región de Colombia. En el Catatumbo, por ejemplo, facciones del EMBF se enfrentan al ELN por el dominio de la frontera con Venezuela. En cambio, en el Bajo Cauca antioqueño y el sur de Bolívar, algunos frentes del EMBF han pactado con el ELN para contener a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), más conocidas como Clan del Golfo.

¿Qué significan estos atentados para el proceso de paz?

Los atentados ocurrieron en pleno desarrollo de la política de "paz total", la apuesta central de Gustavo Petro para desactivar los múltiples conflictos armados que persisten en el país.

El plan busca negociar con guerrillas como el ELN y con facciones de las disidencias de las FARC, mientras mantiene operaciones militares contra quienes rechazan cualquier diálogo.

El ataque en Cali se atribuyó al EMC de Iván Mordisco, que rompió las conversaciones y es hoy el mayor opositor armado a la paz total. En cambio, el derribo del helicóptero en Antioquia se atribuyó al EMBF de Calarcá Córdoba, con quien el gobierno aún mantiene una mesa de negociación.

Los atentados fortalecen la narrativa de la oposición sobre que la "paz total" se desgasta sin resultados visibles.

¿Qué riesgos enfrenta Colombia de cara a las elecciones 2026?

Los atentados se produjeron semanas después del asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, una de las figuras más visibles de la oposición y posible candidato presidencial en 2026. El crimen, se le adjudica a otra disidencia: la Segunda Marquetalia.

Mientras la oposición acusa al gobierno de debilidad frente a las disidencias, Gustavo Petro mantiene que la negociación es la única vía para reducir la violencia, incluso frente a los grupos que rechazan cualquier diálogo.

De cara a las elecciones de 2026, estos atentados dejan Colombia frente a un escenario complejo:

  • Escalada de violencia armada: ataques de alto impacto generan miedo y afectan la seguridad ciudadana en varias regiones.
  • Desgaste de la paz total: la estrategia del gobierno pierde impulso ante la falta de resultados tangibles y la división entre facciones negociadoras y beligerantes.
  • Polarización política: se profundiza la brecha entre un gobierno que apuesta por la vía del diálogo y una oposición que exige mano dura contra los grupos ilegales, complicando el debate electoral.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO