¿Quiénes son los encargados de impartir justicia en caso de María Luisa Cedeño?
Jueces tienen experiencia como jefes policiales, defensores y fiscales
(CRHoy.com) En el pasado estuvieron en otras trincheras: una fue jefa policial, otro defensor público y el restante fiscal. Este viernes, ahora como jueces, los tres tienen responsabilidad de dictar sentencia por el crimen de la anestesióloga María Luisa Cedeño.
Sandra Arrieta, César Palma y Rodrigo Salas tienen dos días en deliberación secreta y será a las 3:00 p.m. que determinen la suerte de los acusados Harry Bodaan, Luis Carlos Miranda y Teodoro Herrera, por el asesinato que tuvo lugar el 20 de julio de 2020 en el hotel La Mansión Inn, en playa Manuel Antonio, Quepos.
¿Pero quiénes son? ¿Cuál es su hoja de vida? ¿En qué casos han trabajado y cómo han resuelto?
Lo primero a resaltar es que los decisores están destacados en el Tribunal Penal de Puntarenas, aunque para el presente asunto, actúan en representación de la sede de Quepos, en el tanto que los juzgadores de ese despacho acabaron separados del expediente 20-000723-0072-PE.
De cara al por tanto, CRHoy.com preparó el siguiente análisis, a partir de información suministrada por la Dirección de Gestión Humana de la Corte Suprema de Justicia y la disponible en la plataforma Nexus del Poder Judicial.
La jefa policial
Sandra Arrieta tiene 47 años de edad y 24 -es decir, más de la mitad de su vida- incorporada al Colegio de Abogados. Registra dos periodos como empleada judicial.
Inició su carrera en la institución como jefa de delegación del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) el 2 de enero de 1996. Estaba asignada en el extinto Tribunal Superior Cuarto Penal, sin que el dato proporcionado a este medio indique en qué localidad se encontraba. Hizo nombramientos interinos hasta el 27 de noviembre de 1997.
Allí se convirtió en auxiliar judicial tres del Tribunal Penal del I Circuito Judicial de San José. Cumplió designaciones temporales en ese cargo entre el 1° de diciembre de 1997 y el 31 de diciembre de 1999. También fue conductora de detenidos durante el primer mes del nuevo milenio.
Dejó la Corte al culminar aquel interinato y regresó a la institución hasta el 10 de julio de 2016. Desde entonces se abre paso como jueza cuatro. Dicho puesto lo desempeñó en los tribunales penales y de flagrancia, tanto del I como el III Circuito Judicial de San José; así como en los de Alajuela, San Ramón y Heredia. Cumplió también un corto perido como jueza tres en el Juzgado Penal de Corredores.
El 16 de enero de 2020 fue designada en propiedad en el Tribunal Penal de Puntarenas.
El defensor
El más joven de los decisores es César Palma. Tiene 43 años y ejerce su profesión desde el 2006. Su llegada al Poder Judicial se dio en ese mismo año: el 5 de julio, como jurista en la Unidad de Defensa Penal Juvenil, para ser exactos. Aquel primer trabajo le duró apenas 14 días.
Cinco meses tuvieron que pasar para que recibiera un nuevo llamado al servicio, esta vez en la Unidad de Defensa Penal. Allí cumplió distintos nombramientos desde el 15 de enero de 2007 hasta el 8 de enero de 2017. Fungió en los despachos de San José, Alajuela, Buenos Aires y Puriscal, al igual que en la Unidad de Defensa de Familia, Pensiones Alimentarias y Régimen Disciplinarios. También ocupó jefaturas en distintos momentos en el intervalo en cuestión.
Llegó a la Judicatura el 9 de enero de 2018. Se desempeñó principalmente en el Tribunal Penal del I Circuito Judicial de Alajuela; pero intercaló su cargo con su rol de defensor en distintos momentos hasta el 31 de agosto de 2021.
Como juzgador también laboró en el Juzgado Penal de San Joaquín de Flores y en los tribunales penales del III Circuito Judicial de San José, Puntarenas, Nicoya y Liberia, así como en el de Flagrancia de San José. De igual manera, estuvo en el Área de Gestión y Apoyo, además de la Sala de Casación Penal como profesional en Derecho.
Terminado el presente proceso pasará integrar al Tribunal Penal del I Circuito Judicial de San José, donde se le dio propiedad el 16 de febrero de 2023.
El fiscal
En el currículo de Rodrigo Salas destaca su amplio paso por el Ministerio Público. Este abogado de 47 años de edad tiene 25 colegiado.
Sus primeros pasos en el Poder Judicial llegaron como fiscal auxiliar de la Fiscalía de Aguirre y Parrita, el 8 de octubre de 2003. Ese puesto lo desempeñó en los despachos del III Circuito Judicial de San José y Puntarenas (incluida la oficina de Cóbano).
De igual manera, trabajó en la Fiscalía General y en la Adjunta contra el Crimen Organizado. Desde el 26 de enero de 2009 pasó a laborar como fiscal. Por momentos regresó a auxiliar y se convirtió en adjunto en las mismas oficinas. Antes de iniciarse como decisor, fue profesional en Derecho de la Sala Tercera.
Su primer nombramiento como juzgador llegó el 3 de setiembre de 2018 en el Tribunal Penal de Heredia. También fungió en Alajuela, San Ramón y Sarapiquí. Asimismo, laboró en el Área de Gestión y Apoyo.
El 1° de abril de 2021 fue asignado en propiedad al Tribunal Penal de Puntarenas.
Otros protagonistas