¿Quién es Macho Coca, el primer tico en formar parte de lista negra de EEUU?
Al hombre de 60 años se le ha vinculado con delitos de infracción a la ley minera, narcotráfico, usurpación de bienes de dominio público y legitimación de capitales.
Gilbert Hernán de Los Ángeles Bell Fernández, alias Macho Coca, es conocido en Limón como un empresario pesquero que se dedica a esa actividad desde la década de los noventa, sin embargo, adquirió notoriedad luego de que se le vinculara con delitos de infracción a la ley minera, narcotráfico, usurpación de bienes de dominio público y legitimación de capitales.
Este miércoles, Bell de 60 años, nuevamente volvió a estar en el ojo público al darse a conocer una orden ejecutiva emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, la cual, congela todas las cuentas, bienes y operaciones que posee. Ese mismo organismo lo definió como uno de los más grandes narcotraficantes de Costa Rica.
"OFAC designó a Bell de conformidad con la Orden Ejecutiva (E.O. por sus siglas en ingles) 14059 por haberse comprometido, o haber intentado comprometerse en actividades o transacciones que materialmente contribuyeran, o representaran un significante riesgo material para contribuir a la proliferación internacional de drogas ilícitas o a sus medios de producción", indicó la Policía Judicial.
Viejo conocido
Sus primeras causas se remontan al 2012, cuando se inició una investigación en su contra por una presunta infracción a la ley minera, por una supuesta extracción de piedra de un terreno en Río Blanco de Limón, sin tener autorización. En ese caso, incluso se ligó a la Municipalidad de Limón por la contratación de una empresa de excavaciones vinculada a Bell Fernández y a su esposa.
El 6 de agosto de 2013 agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) allanaron la casa de Bell, en la investigación que se seguía en ese momento por supuesta malversación de fondos, entre otros delitos. En ese momento CRHoy.com informó que el alcalde de Limón Néstor Mattis, realizó una contratación directa a la empresa Excavaciones Araya S.A., compañía que, al parecer, no cumplía con el requisito para poder extraer material minero y que estaría ligada a la esposa de Bell.
En 2015, se le vinculó con el caso conocido como Portete, donde se le atribuía un delito de usurpación de bienes de dominio público por la construcción de un complejo pesquero compuesto por un muelle y 10 edificaciones en la zona marítimo terrestre en Portete de Limón, sin contar con ninguna autorización del gobierno local ni del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Luego de que saliera a la luz pública una fotografía en la que participaba en una reunión con dirigentes del sector pesquero, incluyendo a Ann McKinley, expresidenta del la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) y el exministro de Trabajo y exdiputado del Partido Acción Ciudadana, Víctor Morales Mora.

Gilbert Bell Fernández, de camisa blanca.Foto CRH
Esa reunión provocó una investigación de la Comisión de Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, la cual emitió un informe solicitando incluso una investigación al Ministerio Público, entre otras cosas.
El 8 de octubre del 2015, el Ministerio Público realizó una serie de allanamientos donde se detuvo a Bell Fernández, a quien vincularon con un grupo de narcotraficantes; sin embargo, tras varios meses quedó en libertad y luego habría sido separado de esta causa, aunque las autoridades judiciales aseguraron en ese momento que el caso por tráfico de drogas en su contra no estaba cerrado.
Dos años después en 2017, se le abrió una causa como sospechoso de un delito de narcotráfico y de legitimación de capitales y en 2018, se le detuvo, junto con otros 15 sujetos, bajo sospechas de estar relacionado con robos de combustibles ocurridos en la línea de poliducto entre Limón y Turrialba. No obstante, quedó en libertad bajo medidas cautelares, pese a que la Fiscalía Adjunta de Limón solicitó 6 meses de prisión preventiva para todos los imputados.
En febrero de este año, el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) confirmó que algunas lanchas decomisadas en allanamiento en Limón, ligadas al trasiego de drogas marítimo, pertenecían a Macho Coca.
"Aquí como que fabrican las lanchas, es un golpe muy certero. Una de las propiedades que estamos demoliendo la usaban para fabricar las eduardoño (modelo de lancha). Verificamos una de las lanchas que está en el lugar y sale como propiedad y construida por Gilbert Bell, no sabemos qué tiene que ver en eso, si tiene alguna fábrica de ese tipo de lanchas, posiblemente tenga su negocio de fabricación de lanchas", aseveró el exministro de Seguridad, Jorge Torres a CRHoy.com en ese momento.
Negocios
De acuerdo con el director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) Macho Coca ha estado relacionado a algunos negocios vinculados con la construcción, con la obra pública y transporte de materiales, así como la pesca, comercialización de mariscos, lanchas, entre otros.
"Se ha hablado de la posibilidad de que esta persona tenga negocios, a través de estas empresas, con la municipalidad de Limón, pero no es un hecho que se pueda confirmar", explicó el fiscal adjunto, Mauricio Boraschi.
"De alguna forma ha logrado permanecer inadvertido, porque tiene una función de cabecilla, cuando usted tiene ese rol no da las órdenes directamente, sino a través de un tercero. Se cuida mucho en el manejo de telefonía celular y comunicaciones, tiene un esquema de seguridad interno que evita o busca evitar que se le relacione con otras personas, por eso ha sido relativamente difícil llegarle", añadió Zúñiga.