Logo

¿Qué votó Israel sobre la anexión de Cisjordania y por qué genera tanta polémica?

Por Gustavo Arias | 24 de Oct. 2025 | 6:45 am

La Knesset, el Parlamento de Israel, aprobó en lectura preliminar un proyecto de ley que aplicaría la soberanía israelí sobre los asentamientos en Cisjordania, territorio palestino ocupado desde 1967.

La votación fue extremadamente ajustada: 25 legisladores a favor y 24 en contra, y representa apenas el primer paso de los cuatro necesarios para convertir la iniciativa en ley.

La medida coincidió con la visita a Israel del vicepresidente estadounidense, JD Vance, quien supervisa junto con la administración del presidente Donald Trump el frágil alto el fuego en Gaza, logrado tras más de dos años de guerra.

La anexión, impulsada por políticos de ultraderecha, es duramente criticada por Estados Unidos, que advierte que podría amenazar la tregua y la reconstrucción de Gaza.

Contexto histórico de Cisjordania

Cisjordania y Jerusalén Este están ocupadas por Israel desde la Guerra de los Seis Días de 1967.

En el territorio hay cerca de 160 asentamientos israelíes, que en conjunto albergan a más de 520.000 colonos. Según estimaciones oficiales palestinas y de Naciones Unidas, unos 3,3 millones de palestinos viven actualmente en Cisjordania bajo distintos grados de control israelí.

Según la ONU y la Corte Internacional de Justicia, los asentamientos son ilegales bajo la ley internacional, aunque Israel disputa esta interpretación, alegando derechos históricos y de seguridad.

Un elemento clave para entender la administración israelí en Cisjordania es el Área C, que equivale a cerca del 60% del territorio según los Acuerdos de Oslo.

En esta zona, Israel mantiene control militar y civil, mientras que la Autoridad Palestina tiene un poder muy limitado.

El Área C incluye la mayoría de los asentamientos israelíes, carreteras de acceso exclusivo a colonos, puestos de control y restricciones severas de movilidad para los palestinos, limitando su acceso a ciudades clave como Jerusalén y frenando su desarrollo económico.

Detalles del proyecto de ley

El proyecto aprobado en lectura preliminar lleva el nombre de "Aplicación de la soberanía israelí en Judea y Samaria, 2025". Su texto establece:

"El Estado de Israel aplicará sus leyes y soberanía a las zonas de asentamiento en Judea y Samaria, para establecer el estatus de estas áreas como parte inseparable del Estado soberano de Israel."

La iniciativa fue impulsada por el parlamentario Avi Maoz, líder del partido ultraconservador Noam, y cuenta con el respaldo de los ministros de extrema derecha Bezalel Smotrich, titular de Finanzas, e Itamar Ben-Gvir, ministro de Seguridad Nacional.

Ambos han defendido públicamente la anexión de Cisjordania —a la que llaman Judea y Samaria— como una extensión natural de la soberanía israelí y parte de su plataforma política.

Motivaciones políticas internas

El proyecto generó tensión dentro de la coalición del primer ministro Benjamin Netanyahu, cuyo partido Likud se abstuvo mayoritariamente. Solo un legislador disidente de Likud votó a favor.

La oficina del primer ministro calificó la votación como una "provocación deliberada de la oposición", destinada a sembrar discordia durante la visita de JD Vance. Sin el apoyo de Likud, el proyecto tiene pocas probabilidades de avanzar.

La extrema derecha impulsa esta iniciativa como respuesta al reconocimiento internacional del Estado de Palestina, realizado por más de una decena de países, incluidos Reino Unido, Canadá y Australia.

Reacciones internacionales y riesgo sobre el cese al fuego

La administración estadounidense se mostró categórica en oposición al proyecto.

El presidente Donald Trump advirtió en una entrevista con Time que Israel perdería "todo el apoyo" de Estados Unidos si anexiona Cisjordania, subrayando que su palabra ante los países árabes es un compromiso que no puede romperse.

El vicepresidente JD Vance calificó la votación como una "maniobra política muy estúpida" y se dijo personalmente insultado, insistiendo en que la política de Estados Unidos sigue siendo que Cisjordania no será anexionada.

Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que la anexión podría amenazar el alto el fuego en Gaza, considerado uno de los logros clave de la administración Trump en la región.

La votación también generó condenas de países árabes y musulmanes, así como de la Autoridad Palestina, que reafirmó que Israel no tiene soberanía sobre tierras palestinas.

Impacto en Gaza y perspectivas a futuro

El alto el fuego en Gaza, alcanzado tras más de dos años de guerra, sigue siendo frágil. Según JD Vance, los próximos pasos del acuerdo —como el desarme de Hamás, la reconstrucción del enclave y las garantías de seguridad— serán "muy difíciles".

Cualquier avance hacia la anexión en Cisjordania podría poner en riesgo esa tregua, dificultar la cooperación internacional y retrasar tanto la entrega de ayuda humanitaria como la estabilización del territorio.

Aunque el proyecto de ley fue aprobado solo en lectura preliminar, la votación refleja la tensión entre la política interna israelí, la presión internacional y los derechos palestinos.

Una anexión efectiva sigue siendo poco probable sin el respaldo de Estados Unidos y de la comunidad internacional, pero incluso el debate legislativo puede afectar la estabilidad regional, complicar los esfuerzos de paz en Gaza y aumentar la incertidumbre sobre el futuro del proceso de dos Estados.

Comentarios
0 comentarios