¿Qué va a pasar ahora con el plan de jornadas 4×3?
31 diputados votaron a favor de otorgar vía rápida al plan de jornadas excepcionales 4×3 durante la sesión del Plenario de este lunes 19 de mayo. No obstante, se requerían 38 votos para concretar el objetivo, por lo tanto, no se alcanzó lo necesario para analizarlo de forma expedita.
La propuesta provocó una intensa discusión en el Plenario Legislativo entre quienes respaldaron la medida y quienes manifestaron su oposición.
El expediente 24.290 "Establecimiento de Jornadas Laborales Excepcionales para Casos Determinados que sean excepcionales y muy calificados" ingresó a la corriente parlamentaria el 25 de abril de 2024.
La suscripción de la versión más reciente quedó en manos de diputaciones del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Nueva República (NR), Liberal Progresista (PLP) y Progreso Social Democrático (PPSD).
¿Cuál es el camino a seguir? Luego del rechazo a la vía rápida, el plan continuará su trámite ordinario en la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa.
La diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Daniela Rojas Salas, afirmó que hasta ahora se han presentado más de 200 mociones de fondo, en su mayoría provenientes de las fracciones del Partido Frente Amplio (FA) y del Partido Liberación Nacional (PLN).
Es importante recordar que cuando el proyecto 4×3 estuvo en discusión en 2023, el Plenario estuvo paralizado por casi 3 meses. Aunque el plan se aprobó por mayoría en primer debate, el proyecto se vino abajo en la Sala Constitucional.
La Sala Constitucional encontró un vicio sustancial de procedimiento en la tramitación del proyecto de jornadas extraordinarias de trabajo, que viola la Constitución Política, lo cual quiere decir que la iniciativa no puede ser ley, a menos que en el Congreso subsanen ese error cometido.
El proyecto debía ser conocido por la Comisión de Asuntos Jurídicos, pero la Asamblea anterior lo asignó al foro de Asuntos Hacendarios, que no tenía competencia para ver el tema, señalaron los magistrados del Tribunal Constitucional el 14 de noviembre de 2023.
El proyecto de ley se debate en 2 frentes: por un lado, busca generar oportunidades de desarrollo para empresas interesadas en establecerse en el país, según sus defensores; por otro, representa la instauración de un régimen laboral abusivo al no contemplar el pago de horas extras, según sus detractores.
Este expediente propone incorporar al Código de Trabajo las jornadas excepcionales de 12 horas diarias bajo un esquema de 4 días laborables y 3 libres, aplicable únicamente a puestos relacionados con actividades productivas específicas, como manufactura, por ejemplo.