¿Qué tipo de proyectos ha presentado la fracción de Gobierno?
Pilar Cisneros reconoce que inexperiencia les pasó factura, pero que confía en la incidencia de los planes

Los diputados del oficialismo han presentado 39 proyectos de forma individual hasta marzo. (Foto: Asamblea)
(CRHoy.com) ¿Cómo se puede medir el aporte de la fracción de Gobierno? Una manera de visualizar su trabajo es verificando la cantidad de proyectos de ley y el contenido de los mismos que estos diputados han presentado y sobre qué áreas buscan impactar.
Según datos oficiales del Departamento de Servicios Parlamentarios de la Asamblea Legislativo de mayo del 2022 al 16 de marzo del 2023, los diputados del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) han presentado en total 39 proyectos de ley.
Los diputados pueden firmar proyectos en conjunto o que hayan presentado otras fracciones, pero en este análisis se basa únicamente en los proyectos que los diputados oficialistas presentaron de forma personal.
De forma individual destacan la diputada Ada Acuña y Jorge Rojas con 7, siendo los que más iniciativas han presentado.
Le siguen Waldo Agüero, Manuel Morales y Alexander Barrantes con 5 y Paola Nájera y Luz Mary Alpízar con 4.
Los diputados Daniel Vargas y María Marta Padilla solo registran un proyecto presentado y la jefa del oficialismo Pilar Cisneros, lleva cero.
Cabe señalar que hasta el momento ninguno se ha convertido en ley de la República.
Calidad e impacto
¿Qué tipo de iniciativas de ley han promovido los diputados de Gobierno en este tiempo?
La diputada por Heredia Ada Acuña ha propuesto:
- Una reforma al reglamento legislativo para crear una Comisión permanente de Cultura.
- También una Ley para Franquicias.
- Reformas a la Ley de Ferias y Eventos Masivos.
- Una donación de recursos de la municipalidad de San Isidro de Heredia a la parroquia de la comunidad.
- La aprobación de la ciudadanía de Honor al actor "Lucho Barahona".
- Y el benemeritazgo de ciencias y letras al historiador y escritor Carlos Meléndez Chaverri
El diputado por Alajuela Jorge Rojas por su parte ha propuesto:
- Impulsa una reforma al Código Electoral para que los partidos políticos puedan recibir en forma anticipada hasta un 50% del monto que se determine como contribución estatal a las elecciones municipales.
"El Ministerio de Hacienda deberá depositar este dinero en efectivo en una cuenta única de la Tesorería Nacional, al menos con 10 meses de antelación a la celebración de las elecciones", dice el proyecto.
- Rojas propone otra reforma de carácter municipal para que los concejos municipales puedan entregar beneficios del Estado como becas de estudio, bonos de vivienda y alimentación.
- Así como la autorización para que los concejos realicen donaciones de cualquier tipo de recursos o bienes inmuebles.
- El diputado oficialista también propone crear un "timbre judicial" que deberán pagar todas las empresas o personas que presenten demandas de cobro judicial ante los juzgados competentes.
- Además, sugiere reformas a la Ley General de Contratación Pública, a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y al Conape.
En el caso por San José Waldo Agüero este ha presentado:
- Una reforma para modificar la Ley de la Promoción de la Competencia y Defensa del Consumidor.
- Otra para fomentar el turismo rural comunitario.
- Una reforma al reglamento del Congreso para ampliar el plazo de conocimientos de proyectos en comisión
- Otra para reformar el IFAM y otra para fomentar la capacitación municipal.
El diputado por Puntarenas Alexander Barrantes presentó:
- Impulsa una reforma para que sea prohibido en el país, la importación venta y uso de juegos de pólvora sonoros.
- Otra para el apoyo a la educación técnica en Puntarenas.
- Una reforma para obligar al voto electrónico que es además inconstitucional.
- Y un impuesto nuevo para la Municipalidad de Montes de Oro
- Y declarar patrimonio cultural la celebración de la Virgen del Mar
El diputado por San José Manuel Morales ha propuesto:
- Una reforma al Código Electoral para prohibir la doble postulación en los procesos electorales, misma que ya avanzó en comisión, aunque el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) alertó que es inconstitucional.
- También para declarar a Costa Rica como libre de explotación de petróleo y gas natural.
- Además de reformas a la Ley de la Persona Joven, de la Ley General de Salud y para modernizar el sistema de cobro de autobuses.
Mientras que la diputada por Cartago Paola Nájera impulsa:
- Declarar como símbolo nacional el acta de independencia y la campana de la libertad.
- Una reforma a la Ley General de la Biblioteca Nacional.
- Y una ley para eliminar el cáncer de Cérvix.
La diputada por San José Luz Mary Alpízar ha presentado:
- Una desafectación de un inmueble de la Municipalidad de Mora para la delegación policial.
- Una ley para respaldar y apoyar a los jóvenes que salen de los albergues del PANI, que ya avanzó en comisión.
- Reforma a la Ley de Recope para que pueda incursionar en combustibles más limpios.
- Una reforma al reglamento de la Asamblea Legislativa.
El diputado por Guanacaste Daniel Vargas presentó únicamente:
- Una declaratoria de Clubes Rotarios como institución benemérita.
Y la diputada por Alajuela María Marta Padilla presentó:
- Un proyecto de ley para la creación del Cantón de Peñas Blancas.
En el caso de la jefa del oficialismo Pilar Cisneros ella sigue sin presentar un proyecto de ley de forma individual.
Cisneros ha reconocido que cada uno de los 10 diputados oficialistas incluyéndola, han tenido que superar una curva de aprendizaje.
"Todos estamos aprendiendo y a mí no me van a juzgar por cuántos proyectos de ley presenté, yo quiero que me juzguen por la incidencia que van a tener los proyectos de ley que voy a presentar", afirmó.

La diputada del PPSD Pilar Cisneros reconoce que la falta de experiencia les costó al inicio. (Foto: Asamblea)
Resaltó el proyecto de ley de la diputada Acuña para reglamentar las franquicias, y lo del voto electrónico de Barrantes.
Es una fracción que no tenía ninguna experiencia a diferencia de otras donde sí hay diputados que repiten, por ejemplo ellos tenían asesores muy buenos y fogueados, nosotros tuvimos que ir a hacer una repela de asesores, yo reconozco las limitaciones que tenemos, pero sinceramente se lo digo no me preocupa, al final de los cuatro años podrán evaluar cuántos proyectos presentamos y cuál ha sido la incidencia de esos proyectos sobre la ciudadanía, agregó.
Los diputados inician a partir de mayo con el periodo de sesiones extraordinarias donde es el Poder Ejecutivo que define la agenda y podrían convocar las iniciativas de la bancada del Gobierno.