¿Qué son los gemelos digitales y para qué sirven?
Ya se empieza a experimentar con este concepto en el país
(CRHoy.com).-Mucho se habla en la actualidad del concepto de gemelos digitales, pero ¿qué son realmente?
En términos generales, un gemelo digital es una representación digital de un objeto, sistema o proceso del mundo real.
"Estos gemelos actúan como un puente entre el mundo físico y el digital, permitiendo la simulación, análisis y optimización de objetos y sistemas sin tener que interactuar directamente con ellos", explica Elizabeth Arroyave, marketing manager en Novacomp y coordinadora del Capítulo IoT en la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic).
"En esencia, ofrecen la oportunidad de probar, aprender y mejorar en un espacio digital antes de hacer cambios en el mundo real, ahorrando tiempo, recursos y reduciendo riesgos.
Estamos ante una revolución en la forma en que entendemos y optimizamos el mundo que nos rodea. La capacidad de simular, prever y adaptarse gracias a los gemelos digitales está redefiniendo industrias y abriendo caminos hacia innovaciones que antes eran inimaginables", agrega Arroyave.
"Digital twins significa un consumo gigantesco de datos y de ancho de banda, básicamente el concepto consiste en tomar un objeto de la vida real y pasarlo a la virtual, con todas y cada una de sus características.
Por ejemplo, en la industria aeronáutica, crean el gemelo digital de un avión tornillo por tornillo, lo que hacen que cuando se detecta una falla en la aeronave, ponen a prueba ese gemelo que tiene un simulador que emula condiciones ambientales para determinar cuál es el problema; si van a hacer una prueba con un nuevo avión, lo hacen con un gemelo", detalla Fernando Sánchez, CTO de la compañía Four Consulting.
Espacio y educación
La creación de espacios en arquitectura y la educación son otras 2 áreas donde también se aplica el concepto.
"Arrancamos desde un paso previo que es el modelo digital tal cual, la parte importante es la información que tienen los modelos, que puede ser visualizado en 3D, pero detrás hay muchos datos, este es el modelo teórico, después viene el proceso de obra con el que ya se construye y cuando se actualiza ese modelo digital al entorno construido, es una sombra digital que es una fiel representación y luego viene la parte más importante que es el gemelo digital, cuando ya toda la data del desempeño del espacio se vincula al modelo en tiempo real.
Cuando se tienen todos esos datos, se alimentan nuevamente el diseño para mejorar; esto es el comienzo, el hecho de tener estos modelos abre una puerta a la eficiencia", señala Pablo Lezama, líder regional de Tecnología de Diseño, Gensler Latinoamérica.
"En algunos cursos, por sus características, tenemos la necesidad de los estudiantes para aprender sobre una máquina que solo tenemos en el aula, eso limita la capacidad de ampliar la oferta.
La tecnología de realidad virtual dentro de sus funcionalidades, nos va a permitir escanear esa máquina, hacer un gemelo digital para que otro estudiante que pueda estar en cualquier otro lugar, desde su teléfono, sin necesidad de un visor, o desde una tableta o computadora, puede acceder a una experiencia inmersiva, donde no solo puedan conocer las piezas de ese motor, sino también puede interactuar, como prueba de examen podría armarlo y desarmarlo", explica por su parte Byron Salas, oficial de Proyectos e Innovación Social de Crusa.