¿Qué sigue en el plan de paz de Gaza tras la liberación de rehenes y prisioneros?
Israel y Hamás dieron un paso significativo en el proceso de paz en Gaza este lunes tras la liberación de 20 rehenes vivos por parte del grupo palestino y la entrega de cientos de prisioneros palestinos detenidos en Israel.
La operación se enmarca en la primera fase del plan de 20 puntos presentado por el presidente estadounidense Donald Trump, cuyo objetivo es poner fin a dos años de conflicto en la Franja de Gaza.
El primer paso de este plan también incluyó un alto el fuego inmediato y el retroceso parcial de tropas israelíes a una línea que deja al Ejército israelí en control del 53% del territorio de Gaza, como parte de una retirada gradual de tres etapas.
Liberación de rehenes y prisioneros
Hamás entregó 20 rehenes vivos y los cuerpos de cuatro fallecidos, mientras que los restos de 24 rehenes aún permanecen en Gaza. Israel ha declarado que estos deben ser devueltos sin demora y desplegará un equipo internacional para su recuperación.
A cambio, Israel liberó a 250 prisioneros palestinos condenados a cadena perpetua y a 1.718 detenidos desde el inicio del conflicto en octubre de 2023, incluyendo 154 deportados a destinos no especificados. La medida fue facilitada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Este intercambio marca un hito humanitario después de un conflicto que dejó más de 67.000 palestinos muertos y alrededor de 1.200 israelíes, según datos del Ministerio de Salud de Gaza y el gobierno israelí.
Ayuda humanitaria y reconstrucción inicial de Gaza
Desde el alto el fuego, la entrada de ayuda a Gaza ha aumentado, aunque sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades de la población. Se espera la llegada diaria de 600 camiones con alimentos, medicinas y materiales de reconstrucción, destinados a hospitales, redes de agua y electricidad, y rehabilitación de infraestructuras urbanas.
El costo estimado de la reconstrucción supera los $50.000 millones, según el Banco Mundial, y se prevé que su ejecución dependerá de acuerdos multilaterales que aún deben concretarse.
Cumbre internacional en Egipto
Líderes de más de 20 países se reunieron en Egipto para consolidar el apoyo internacional al plan de Trump y discutir los pasos futuros. Entre ellos se encontraban Pedro Sánchez (presidente de España), Keir Starmer (primer ministro de Reino Unido), Emmanuel Macron (presidente de Francia), Giorgia Meloni (primera ministra italiana), António Guterres (secretario general de las Naciones Unidas) y el rey Abdalá de Jordania.
Ni Israel ni Hamás asistieron a la cumbre, ya que el objetivo era que los países garantes (EE. UU., Egipto, Catar y Turquía) reforzaran su compromiso con el plan.
Fases futuras y desafíos para Gaza
Aunque la primera fase del plan avanzó con éxito, los siguientes pasos presentan retos complejos y de alto riesgo:
- Entrega de los cuerpos restantes de los rehenes fallecidos. Hamás entregó cuatro de los 28 cuerpos restantes, pero muchos cadáveres permanecen en zonas devastadas y su localización es incierta. Se desplegará un equipo internacional para su recuperación, lo que podría tardar semanas o meses.
- Gobernanza de Gaza. El plan establece que un comité de tecnócratas palestinos, supervisado por el "Board of Peace" encabezado por Trump y con posible participación de Tony Blair, administrará la Franja temporalmente. La Autoridad Palestina (AP) asumiría eventualmente el control tras reformas internas. Netanyahu y miembros de su gabinete han expresado reservas, y Hamás reclama un papel futuro en la administración.
- Desarme de Hamás. Israel exige que Hamás deposite todas sus armas y desmantele su infraestructura militar. Hamás ha declarado que no lo hará sin garantías de que Israel se retire completamente. El desarme completo es considerado el paso más difícil, ya que el grupo fue fundado sobre la base de la resistencia armada.
- Desmilitarización y seguridad internacional. Una fuerza internacional de estabilización, liderada por países árabes y entrenando a policías palestinos, supervisará la retirada gradual de Israel. La participación de Estados Unidos incluye 200 tropas en Israel para monitorear el alto el fuego. Quedan por definir financiamiento, despliegue y mandato operativo.
- Reconstrucción y desarrollo económico. La rehabilitación incluye hospitales, agua, electricidad, carreteras y viviendas. Se prevén zonas económicas especiales y un plan de inversión internacional. Sin financiación adecuada, la reconstrucción podría ser lenta y parcial.
- Posibilidad de un Estado palestino y autodeterminación. El plan reconoce la aspiración palestina a la autodeterminación, pero no fija un calendario para la creación de un Estado. La gobernanza de Gaza dependerá del cumplimiento de condiciones de seguridad, desarme y reconstrucción.
- Riesgos de incumplimiento y reanudación del conflicto. Retrasos o incumplimientos podrían reactivar el conflicto. Una provocación de Hamás o una respuesta militar israelí desproporcionada podría desencadenar nuevos enfrentamientos. Mediadores como Catar, Egipto y Turquía tendrán un papel clave para prevenir provocaciones.
Perspectivas y cautela internacional
El optimismo por la liberación de rehenes contrasta con la cautela de expertos y analistas. Israel prevé que, si Hamás mantiene armas, la Franja seguirá bajo ocupación parcial, con ataques puntuales similares a la estrategia utilizada contra Hezbolá en Líbano.
Para Hamás, mantener cierta influencia en Gaza es prioritario, aunque el grupo ha mostrado disposición a permitir la reconstrucción y la paz relativa. El equilibrio entre desarme, gobernanza y reconstrucción será clave para que la segunda fase del plan avance y se logre una paz duradera.