Logo

¿Qué razones mediaron en el vaivén del dólar durante el 2022?

Por Bharley Quiros | 26 de Dic. 2022 | 3:57 pm

CRH/Con fines ilustrativos

(CRHoy.com) El tipo de cambio del dólar estuvo marcado este 2022 por un vaivén que lo llevó a su pico histórico al punto de casi llegar a los ¢700 y en la segunda parte del año cayó abruptamente para alcanzar los datos más bajos desde julio del 2020.

Para el economista y presidente del Colegio de Ciencias Económicas, Ennio Rodríguez, el comportamiento del dólar se podría considerar atípico, ya que en años recientes no se observaba un rango de precio tan amplio en un solo año.

De junio a diciembre la variación ha superado los ¢100. El 23 de junio llegó a su precio máximo de venta ¢691,2 y compra ¢698,44, desde entonces la moneda inició una tendencia a la baja que se mantiene a la fecha, alcanzando su valor más bajo con una compra de ¢579,05 y una venta de ¢587,24, para este 26 de diciembre.

Para encontrar datos similares hay que trasladarse hasta los últimos días de agosto del 2020, cuando tanto compra como venta rondaban los ¢586.

Es decir, en el 2022 Costa Rica alcanzó el precio más alto del dólar y meses después llegó al valor más bajo de los últimos 29 meses.

Razones

Rodríguez señala que si bien, las pronunciadas variaciones no son lo habitual, existe una serie de factores que explican el carrusel del tipo de cambio.

Entre esos factores está la invasión rusa a Ucrania, el precio de los hidrocarburos, el comportamiento del fondo de pensiones, la recuperación del turismo y el rol del Banco Central de Costa Rica.

La baja de los últimos meses en el costo del petróleo redujo la demanda por dólares y la recuperación del turismo extranjero ha sido más fuerte de lo previsto, lo cual inyecta monedas extranjeras al país; ambas situaciones generan mayor disponibilidad y oferta de dólares y por ende, un costo menor.

Otro de los actores más importantes del 2022, fueron los fondos de pensiones, que estaban presionando al dólar para diversificar sus carteras de inversiones y comprar títulos y valores en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Esta situación fue una demanda extraordinaria para el país, una vez desaparecida esta situación empezó a disminuir la presión por dólares.

La reversión de las tasas de interés también impacta en la situación actual.

El economista Ennio Rodríguez explicó las razones del comportamiento del tipo de cambio. (Foto: archivo)

"Con el alza en las tasas de interés en colones hace más atractivo ahorrar en colones para las operadoras de pensiones y costarricenses, lo cual contribuye a disminuir la demanda por dólares. Estos factores son los que hacen que Costa Rica, contrario a lo que viven muchas economías en el mundo, vea la apreciación de su moneda", comentó Rodríguez.

¿Qué esperar?

El dólar en el 2023, de mantener el mismo comportamiento en sus factores, podría continuar con una presión a la baja y es poco probable notar una variación al alza en los primeros días del año.

Sin embargo, dentro de los factores más determinantes, se encuentra la decisión del BCCR y con qué fuerza intervendría.

En caso de que el BCCR mantenga una actitud como la mostrada en los últimos meses, es probable que el dólar se cotice a la baja o en su defecto, mantenga valores similares a los mostrados recientemente.

Esta es una buena noticia para todos quienes cuentan con deudas en dólares, entre estos el Gobierno.

Por otro lado, quienes tienen ingresos en dólares verán su capacidad adquisitiva disminuida, ya que además de la inflación, sufrirán la devaluación de la moneda.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO